Después de 5 años de emprendimiento, estos son los mejores consejos que puedo dar a los nuevos emprendedores.
Antes de comenzar a enumerar los Tips, quiero comentar que obviamente todas las cosas que voy a escribir realmente las pienso. Una gran parte de ellas no las apliqué en su momento pero las aprendí al equivocarme. No sólo eso… muchas de las cosas que les voy a mencionar, a pesar que las pienso, me cuesta mucho trabajo aplicarlas.
Como dicen… “del dicho al hecho hay mucho trecho”
1. Cómo decidir si emprender o no
Al decidir emprender con una idea de negocio, esta debe contar con al menos una de las siguientes características:
- En el caso de ser un emprendimiento exitoso, generará mucho valor y como consecuencia ganarás mucho dinero.
- Que sea la pasión de tu vida. Probablemente también generarás mucho valor por que la pasión es lo más importante.
Si cuenta con las dos características, mejor aún. Si no cuenta con ninguna de las características, deséchalo de inmediato.
Emprender no es fácil. Las dificultades que surgen en el camino no te las puedes imaginar en los primeros dos días que piensas la idea. En ese primer momento de inspiración tu idea te parece que cambiará el mundo. Sin embargo te aseguro que el camino no es fácil y por lo tanto se necesita mucha perseverancia. Perseverar en algo que en el largo plazo puede generar un gran valor a la sociedad y que por lo tanto te puede dar buenos dividendos monetarios, vale la pena.
Por el otro lado, si haces la pasión de tu vida, sea esta cocinar, tocar un instrumento, dedicarte a un deporte, ayudar a la gente o cualquiera que tu pasión sea, después de un año que estés en el emprendimiento, aunque este haya fracasado en términos monetarios, habrás hecho lo que te gusta hacer y no te arrepentirás. Además, un buen secreto es que si emprendes en la pasión de tu vida, las probabilidades de éxito son altísimas!
Recuerda: No es necesario que cuente con las dos características, pero al menos tiene que contar con una de ellas. Si empiezas a analizar el negocio y te das cuenta que tiene muchas “patas flojas”, que aún en el caso de que sea exitoso no será un gran negocio y que además no es la pasión de tu vida… simplemente deséchalo de inmediato, no vale la pena intentarlo.
Agregado 11-sep-2012: Quiero agregar la importancia de la “Visión” en esta etapa. Pero no hablo de la visión de la empresa, sino que de la visión acerca de nosotros mismos. Responder la pregunta de ¿cómo me veo a mi mismo en 5 años más? es fundamental
2. Como crear la idea
Se habla mucho de que las ideas exitosas deben ser algo completamente nuevo. No estoy de acuerdo con eso.
La mayor parte de los emprendimientos exitosos no crearon algo completamente nuevo, sino que fueron una idea bien implementada que logró hacer de una mejor forma algo que ya existía anteriormente.
Les doy algunos ejemplos:
- Nui Sushi: unos amigos crearon el Restaurant Niu Sushi. Es, en mi opinión y en la de muchísimas personas que conozco, el mejor Sushi de Santiago en relación precio/calidad. Lo crearon varios años después de que el primer Restaurant de Sushi se instalara en Santiago. Ahora que estamos en el 2012, después de aproximadamente 3 años de haber comenzado, son una de las 5 cadenas de Sushi más importantes de Santiago. Ellos se dieron cuenta de cuáles eran las variables importantes en el negocio, conocían el negocio de los restaurantes, tenían una visión de lo que querían lograr y desarrollaron el negocio con pasión y dedicación.
- Google: el 27 de septiembre del año 1998 se estrenó el buscador Google, quieren ver como se veía Google en 1998?. Cuando se creó Google, ya existían varios buscadores. Los que estuvimos navegando en Internet desde antes del año 1998, recordaremos haber buscado en Altavista.com, Yahoo.com, Excite.com, etc… porque todos daban resultados distintos y ninguno era muy bueno. Es decir, los buscadores en Internet ya existían, pero los creadores de Google detectaron una oportunidad: vieron que lo existente no era lo suficientemente bueno y crearon el mejor buscador del mundo usando un nuevo algoritmo de búsqueda. Ahora Google tiene más del 65% del market share de búsqueda (Fuente: http://searchenginewatch.com/article/2080003/May-2011-Search-Engine-Market-Share-from-comScore-Compete-Hitwise)
- Hipmunk: Los que usen sitios de Internet para buscar sus pasajes seguramente conocen Expedia.com, Despegar.com, etc. Hace poco me comentaron de un sitio que se llama Hipmunk.com que también sirve para lo mismo básicamente: “buscar pasajes de avión”. Pero ingresen y vean lo distinto de la experiencia, miren cómo se muestra la información. Por ejemplo vean el concepto de “Agony” que utilizan para ordenar los resultados. “Agony” es una combinación de precio, duración y número de paradas del avión. Los otros sitios sólo te permiten ordenar por precio, por duración o por número de paradas. También si tienes flexibilidad en los días de salida y llegada, puedes elegir que busque en una fecha específica +/- algunos días, sin tener que cambiar la fecha para cada búsqueda como en otros sitios. Además, el sitio automáticamente oculta las alternativas de vuelo que son completamente superadas por otras. Todavía no se si es o será un emprendimiento exitoso, pero la verdad es que es un agrado el sitio Web.
Entonces, en resumen, no pienses siempre en algo que no exista, si no que piensa en algo que ya existe, pero que se puede hacer mejor. Abre los ojos en cada momento de tu día y mira todas las cosas que funcionan mal o que podrían funcionar mejor y en vez de quejarte porque funciona mal, piensa cómo yo podría ayudar a que funcione mejor… ahí es donde surgen las ideas.
3. Generalmente los negocios “fáciles” no son sustentables:
Muchas veces hay negocios que parecen “plata fácil” pero en general no agregan mucho valor y no tienen barreras de entrada para los competidores. Por lo tanto, deséchalos de inmediato. Nunca te aproveches de los clientes ya que los clientes pueden ser tontos… pero sólo una vez.
4. No te dejes intimidar porque a las otras personas no les tinque tu idea de negocio.
Por experiencia les puedo decir que lo primero que dirá otra persona que escuche tu idea comenzará con la palabra “pero…”. Por ejemplo, “pero eso ya existe”, “pero esta otra empresa lo puede hacer en 2 días si quisiera”, etc…
Eso lo dirán tus amigos, tu familia y prácticamente cada persona a la que le presentes la idea. Tu no te dejes intimidar.
No estoy diciendo que no los escuches. Escúchalos, anota sus comentarios, investiga sobre el tema y evalúalos en su justa dimensión. Si luego de eso, sigues convencido de tu idea, sigue adelante sin tratar de convencerlos a ellos… lo más probable es que surgirán más “peros”. Cuando vean que sigues adelante y que la idea ya comienza a tomar forma, probablemente querrán ser tus socios.
5. ¿Cómo Buscar al socio de tu proyecto?
Tener un socio ayuda, y mucho. Tu socio será la persona que te apoye cuando tú no estés en tu mejor día. Tu socio será la persona que tenga una mirada distinta cuando tú no ves la salida a algún problema. Probablemente tu socio se convertirá en un gran amigo si es que ya no lo es cuando comiences el proyecto.
¿Se puede emprender sin un socio? lógicamente que sí, pero depende mucho de tus características personales.
Creo que las principales características que tiene que tener un socio son las siguientes:
- Tu socio tiene que ser una persona en la que puedas confiar ciegamente.
- En mi opinión, y esto si es personal, creo que es mejor tener socios que no sean familiares; sí amigos, pero no familiares. Conozco muchos emprendimientos familiares que son sumamente exitosos. Sin embargo, si existen problemas graves con tu socio y este es un familiar, el problema se extiende a la familia y puede durar años, más allá del propio emprendimiento e incluso toda la vida. En el caso de que los problemas graves sean con un buen amigo, perderás un buen amigo, lo cual también es una pena, pero encontrarás nuevos amigos. Tu familia será tu familia siempre.
- Tu socio tiene que compartir tus valores.
- Tu socio debe compartir la visión que tienes del proyecto.
- Tu socio tiene que tener habilidades y conocimientos que se complementen con los tuyos. Busca a alguien que tenga las habilidades y conocimientos que tu no tienes. Si tu eres muy bueno en la parte comercial, que él sea bueno en la parte administrativa, operacional, TI, etc.
- Si no eres experto en el área de tu negocio, tienes que tener un socio que si lo sea. Por ejemplo, si tienes una idea para emprender en Internet, tienes que ser experto en Internet o al tener al menos un socio que sepa mucho de Internet; si tienes una idea de un restaurant y tu no eres experto, busca un socio que tenga experiencia y conocimientos en esa área, etc. Conozco varios casos en que no es así y que han fracasado. Lo más probable es que si por ejemplo emprendes en Internet y tienes que andar contratando otras empresas para que te hagan el desarrollo del Sitio Web, probablemente tu emprendimiento fracasará: gastarás mucho más dinero de lo que se necesita, no tendrás los desarrollos listos a tiempo, se caerá el sitio y no tendrás a quién llamar, etc.
- Número de socios: Creo que el mejor número es 2 (tú y tu socio). 3 socios también es un buen número pero las decisiones estratégicas se empiezan a tomar en forma mucho más lenta. Creo que como máximo pueden ser 4, pero creo que eso ya es un exceso ya que los procesos de decisión estratégicos serán muy lentos y además los porcentajes de participación de cada uno disminuyen notoriamente lo que finalmente repercute en la motivación de cada uno.
6. Cómo financiar un proyecto de emprendimiento
Si emprendiera de nuevo, este aspecto lo enfrentaría de una forma muy distinta a como lo hice la primera vez que emprendí.
Después de comenzar a escribir es tip, me di cuenta que era un punto tan largo, que prefiero ponerlo en otro post. Aquí están mis ideas acerca de cómo financiar un proyecto de emprendimiento.
7. No tener miedo a equivocarse
El miedo a equivocarse es una de las cosas que más te detiene. Todos nos equivocamos, de hecho, las mejores lecciones las aprendemos al equivocarnos. Tener miedo a equivocarse en el emprendimiento es como que un bebé de 1 año tenga miedo a intentar dar sus primeros pasos, ¿cómo podrá aprender a caminar si no se cae 10, 20 y hasta 100 veces? Recuerda que un 90% de los emprendimientos fracasan y eso no es un problema. No tengas vergüenza de fracasar. Si yo fuera un inversionista, preferiría invertir en un emprendedor que ya haya fracasado (lógicamente tomando en cuenta las razones del fracaso y lo que aprendió de ello). De hecho, un buen Socio para tu emprendimiento puede ser uno que tenga la experiencia de haber fracasado en un emprendimiento anterior, la experiencia de su fracaso será muy valiosa.
8. Mantener el enfoque
No he tenido tiempo de redactar este punto, pero lo quise dejar para acordarme después…
Muy buenos consejos. Considero que la amplia competencia que se vive actualmente en el ámbito empresa exige emprendedores altamente capacitados que pudan llevar a cabo una administración sana y eficiente para llegar a los objetivos.
Hola Eduardo,
Muchas gracias por tus “posts”. Son de mucha ayuda y empuje para quienes desean emprender. Hace un año y medio comencé con la compra-venta de libros (el mismo negocio que han emprendido ustedes). Lentamente y con mucho esfuerzo ha crecido, pero a veces pareciera muy dificil llegar a la rentabilidad necesaria para vivir y sostener este proyecto. ¿Podrías indicarme cuánto sería el tiempo estimado para darse cuenta si el negocio es viable o no) o al menos, ¿cuánto demoró tu negocio en crecer lo suficiente como para que puedas vivir de él?
Muchas gracias,
Daniela J. Vexlir
5411-154-479-2146
(Argentina)
hay que seguir y seguir aguantando, es difícil pero los frutos a la larga son buenos