COVID-19 – Análisis comparado de muertes en Chile y otros países

Versión 1 – Fecha de publicación: 23 de junio 2020
Atención: Por favor NO reproducir este informe en forma parcial o total.
Si a usted le parece interesante por favor comparta el link (URL) de este análisis: https://edustekel.com/covid-19-analisis-comparado-de-muertes-en-chile-y-otros-paises/
Esto por 2 razones:
1) Esta es una versión preliminar no revisada de este análisis. Puede tener cambios. Invito a comentar abajo para indicar errores, mejoras o sugerencias que puedan encontrar en el análisis.
2) Este informe contiene datos que compartidos en forma parcial o sacados de contexto, pueden llevar a personas o instituciones a tomar decisiones equivocadas.

Introducción

Usando como base lo publicado en Twitter por @alejandramatus en https://twitter.com/alejandramatus/status/1274307963101032448 que contiene el siguiente gráfico, realicé un análisis comparado con otros países. Agradezco a Alejandra Matus por haber conseguido esta información y publicarla.

Imagen

Población Chile: 18.730.000
Exceso de muertes: 6.996
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 374

Para comparar usé datos de https://www.mortality.org/ Específicamente: https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx
Mis agradecimientos por haber publicado esta información a Human Mortality Database.  University of California, Berkeley (USA) y Max Planck Institute for Demographic Research (Germany). Disponible en  www.mortality.org y www.humanmortality.de (data downloaded on June 20th, 2020).

Nota: Considero que el número de muertes totales por cualquier causa en 2020 comparado con el promedio muertes totales por cualquier causa en últimos 5 años es un indicador adecuado para evaluar y sobre todo comparar el resultado de distintos países. Algunos critican este método por dos razones principales:

1) Critican este método porque consideran que sólo se deberían comparar muertos por COVID-19. Resulta que distintos países usan criterios distintos. Incluso cambian su criterio en el tiempo. A su vez, a veces por falta de capacidad de testeo (pre o post fallecimiento), aunque quisieran, algunos países no logran comprobar si una persona que murió tenía o no COVID-19 y menos aún si esa fue su causa “primaria” de fallecimiento. A su vez, si producto del COVID-19, el sistema hospitalario de un país se ve sobrepasado, y no se pueden atender otras emergencias (accidentes vehiculares por ejemplo), un fallecido “adicional” por esa causa también podríamos considerar que no hubiese fallecido en “condiciones normales”. Por lo tanto aún en ese caso, esa muerte me parece razonable incluirla en el análisis.

2) Otra crítica de usar el promedio de 5 años como “base” es que algunos consideran que se debería comparar con la cantidad de muertes “estimadas” según tendencia. Si bien esto tiene sentido, como se verá en las siguientes tablas la tendencia es bastante “estable” en últimos 5 años en todos los países analizados y además para efectos de compararlos, si a todos los medimos con la misma vara, me parece totalmente adecuado usar el promedio.

Análisis

Veamos la tasa de fallecidos en otros países.

Bélgica

Población: 11,460,000
Exceso de muertes: 7,044
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 615

En las filas de la tabla está la semana del año.


España

Población: 46.940.000
Exceso muertes 2020: 43,751
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 932

En las filas de la tabla está la semana del año.

Holanda

Población: 17.280.000
Exceso muertes 2020: 7.698
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 446

En las filas de la tabla está la semana del año.


Suecia

Población: 10.230.000
Exceso muertes 2020: 2.440
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 238

En las filas de la tabla está la semana del año.


Estados Unidos

Población: 328.200.000
Exceso muertes 2020: 103.027
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 314

En las filas de la tabla está la semana del año.

Me hubiese gustado hacer exactamente la misma tabla para Chile, pero no tengo la misma fuente de datos. Sin embargo, usando el dato de https://www.ciedess.cl/601/w3-article-5288.html que en el año 2017 murieron 106.040 personas en total y dividiendo por 52,14 (semanas por año), da 2.034 muertos promedio por semana

Usando 2.034 como muertes promedio por semana para todas las semanas en últimos 5 años (aproximación que me parece razonable) y los valores totales del gráfico de @alejandramatus (ver más arriba, línea color azul) se puede hacer la siguiente tabla que emula el formato de las anteriores.

Esto es lo mismo que puse al principio en base al gráfico.

Chile

Población Chile: 18.730.000
Exceso de muertes: 6.996
Exceso por millón de habitantes: 374

Teniendo todos los datos anteriores, se puede comenzar a hacer un poco de análisis.

A continuación una tabla resumen de la cantidad de exceso de muertos por millón de habitantes (hasta el momento) en 2020.

Algunas conclusiones que se pueden sacar:

1) Chile aún está en una tasa de exceso de muertes totales relativamente baja con respecto a los otros países. Digo “aún” porque si uno mira las tablas anteriores por país, puede observar que en todos los países (con excepción de EEUU) se dio un peak de 2 a 3 semanas (marcado en rojo en cada una de las tablas). La excepción a este fenómeno es Estados Unidos en donde el “peak” es de 5 semanas. Es posible que este fenómeno se de por el tamaño del país. Probablemente en EEUU se den estos mismos peaks de 2 a 3 semanas si uno lo analiza a nivel de Estados individuales (New York, California, etc). En este sentido y considerando que las últimas 2 semanas en Chile prácticamente no ha cambiado el número de exceso de fallecidos (recordemos que es por cualquier causa) ya que han sido 1514 y 1552 respectivamente, podríamos tener la “buena noticia” de que Chile se encuentre en este peak de 2 a 3 semanas.

Esta conclusión (del peak de 2-3 semanas) se va a comprobar seguramente durante las próximas 2 semanas en Chile en la medida que el exceso de muertes totales por cualquier causa comiencen a disminuir. Ahora bien, un factor que puede ser relevante es que no se exceda la capacidad del sistema de salud, en términos de unidades UCI y ventiladores disponibles (profundizo sobre esto punto más adelante).
Nota: Esta conclusión sacada de contexto, puede llamar a un relajo de las medidas actuales en Chile, cosa que no estoy sugiriendo en este momento. Por eso el llamado a no compartir el artículo en otros lugares ya sea parcial o totalmente por el momento, sólo compartir enlace (URL).

2) La estrategia utilizada por distintos países en términos de cuarentena obligatoria no parece haber generado cambios relevantes en los resultados. Suecia, por ejemplo, no utilizó esta estrategia de cuarentena obligatoria y es el que mejores resultados tiene en la muestra a nivel exceso de muertos por millón de habitantes.

Estados Unidos no ha impuesto tampoco esta estrategia de cuarentena total obligatoria y tampoco está dentro de los peores resultados. En general la estrategia en Estados Unidos ha dependido bastante de las políticas propias de cada Estado o Condado.

Perú no está dentro del análisis anterior (porque no tengo los números) pero ha tenido muchos muertos en estos últimos meses y ha estado en cuarentena total estricta desde el 20 de marzo. Si alguien tiene dato de muertes totales en Perú por cualquier causa por favor que me lo envíe. Asimismo con otros países de Latinoamérica.

Es interesante que la conclusión 1 (peak de 2-3 semanas) parece ser independiente también de la estrategia utilizada ya que Suecia también muestra un peak de muertos en un periodo de 2 a 3 semanas.

La data que obtuve desde https://www.mortality.org/ y está pública en Excel en este link https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx tiene otros datos interesantes. Además de las muertes totales, entrega las muertes por sexo y por tramo de edad.

Es bastante conocido el hecho de que COVID-19 tiene una tasa de mortalidad un poco más alta en hombres que en mujeres. Donde me quiero enfocar más es en la tasa de mortalidad por edad. En esta variable, la data está dividida en 5 tramos:
0-14 años
15-64 años
65-74 años
75-84 años
85+ años

En las siguientes dos tablas se puede ver

A) el Exceso total de muertos por rango de edad en cada país y
B) el Exceso total de muertos en 2020 por edad como % del total de cada país.

Nota: Estas tablas (y sobre todo estas tablas) sacadas de contexto, pueden llamar a un relajo de las medidas actuales en Chile y por sobre todo del autocuidado necesario para TODA LA POBLACIÓN. Por eso el llamado a no compartir el artículo en otros lugares ya sea parcial o totalmente por el momento, sólo compartir enlace (URL).

De estas tablas se pueden sacar varias conclusiones interesantes.

1) Excepto en Estados Unidos y en menor medida en España, no se ha visto un aumento en el total de muertos en personas menores de 65 años. El caso especial de EEUU (16% del exceso de muertes se explica por personas entre 15 y 64 años) se podría explicar por la tasa de obesidad.

Esto debiera ser un tema a considerar para el caso de Chile, dado que Chile está 2do en el índice de obesidad después de EEUU en los países OCDE (como se ve en la imagen anterior).

En el caso de España que no tiene los niveles muy altos de obesidad, una razón que podría explicar ese 6% es el colapso del sistema hospitalario español en las semanas peak (publicado en algunos medios [[FALTA CITA]]), el cual podría haber tenido dos consecuencias:
a) No permitir atender emergencias NO-COVID y/o
b) No se hayan atendido casos COVID de menores de 65 años que se podrían haber salvado.
Nota: Esto es un punto clave a tomar en cuenta. El colapso del sistema hospitalario probablemente genera un aumento de muertes no sólo en el rango de edad bajo 65 años sino que también en el rango de edad sobre 65 años.

En cualquier caso y tomando como referencia Bélgica, Suecia y Holanda, se puede concluir con mucha confiabilidad que personas de menos de 65 años que se encuentren en buen estado basal de salud, prácticamente no fallecen a causa del COVID-19 si se pueden atender a tiempo en los hospitales en caso de requerirlo. Obviamente pueden existir casos excepcionales, pero son justamente eso, casos excepcionales.

2) En niños y jóvenes menores de 15 años el virus prácticamente no tiene mortalidad. De hecho se ve un exceso de muertes “negativo” en varios países lo que quiere decir que han muerto menos niños que el promedio de años anteriores, probablemente explicado por menos accidentes

fuera del hogar y posiblemente también porque al estar sin asistir al colegio se han contagiado menos de otras enfermedades que son más letales para este grupo de edad.

Quiero finalizar con algunas reflexiones.

1) Chile tiene la “ventaja” de poder observar lo que sucede en los países que incluí en el estudio con algunas semanas de anticipación. Por ejemplo Holanda el 1 de junio comenzó a reabrir bares y restaurantes

Fuentes:

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-05-19/the-netherlands-to-allow-bars-restaurants-to-reopen-from-june-1

https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-netherlands/dutch-bar-terraces-fill-quickly-as-lockdown-ends-idUSKBN2382GT

Hasta el momento, según https://www.worldometers.info/coronavirus/country/netherlands/ no se ve un aumento de contagiados como se puede ver la imagen de abajo. Ni menos un aumento de muertos como se ve en las tablas que puse arriba. Chile debe estar atento a estas experiencias en las próximas semanas.

2) Dado que este virus mata principalmente a los mayores de 65 años, la estrategia debiera estar completamente enfocada en cuidarlos a ellos. Creo que en este sentido se podría hacer más. Por ejemplo, las cajas de alimentos, deberían estar destinadas a estas personas para que ellos no tengan que salir de sus casas y exponerse en un supermercado. Obviamente es clave que las personas que reparten estas cajas de alimentos sean PCR negativo y se debe capacitar a los ancianos para que limpien las cajas con una mezcla de agua y cloro en partes de 16 a 1.

3) En mi opinión y basándome en los números que mostré antes, el resto de la población, es decir, los menores de 65 años y que no presentan condiciones de salud que los hagan vulnerables, una vez que pase el peak de fallecidos (justamente esta semana estamos terminando ese peak como analicé más arriba) y que la ocupación de los hospitales descienda del 75% deberían poder retomar una vida relativamente normal con algunas precauciones. Entre estas precauciones están la de evitar situaciones de contagio masivas. En particular por las fotos que he visto, creo que el transporte público (metro y buses) son nefastos porque no se puede mantener distancia.

Por esta razón tengo algunas propuestas en este sentido. Estas son sólo ideas y es posible que su implementación sea difícil o caras y no las he analizado en profundidad.

a) Que empresas con más de 10 empleados, arrienden vehículos privados de transporte para pasar a buscar a los empleados. Idealmente que estos vehículos no se compartan entre distintas empresas.

b) Incentivar el Car Sharing (compartir el auto) masivamente. Todos los empleados que puedan seguir trabajando en forma remota deben hacerlo y probablemente muchos de ellos tienen el auto estacionado por semanas. Intentar que otros trabajadores que necesitan el auto lo puedan usar.

c) Intentar establecer un horario diferenciado para la entrada a trabajar de distintas empresas, es decir, que no todos entren a las 8 AM o 9 AM, sino que algunas empresas partan a las 6 AM, otras a las 7 AM, 8 AM, 9 AM y 10 AM. Al hacer eso también en la tarde, el transporte público deja de estar tan repleto en las horas peak.

4) El cuidado de las personas mayores de 65 años tiene que seguir siendo primordial. Se debe insistir en no mantener contacto cercano con estas personas si uno pudo haber estado expuesto al virus. Probablemente esta es la medida más importante. Este aislamiento de mayores de 65 años se debe mantener por varias semanas más.

5) Me parece que la TV abierta tiene que cumplir un rol educador mucho más importante. Debería repetirse 4 a 6 veces al día todas las medidas de higiene. Explicar cómo lavarse las manos correctamente, indicar qué situaciones son de alto riesgo, cómo se debe recibir un delivery correctamente, cómo se debe viajar en transporte público para no contagiarnos y/o no contagiar a otros, etc. El deber de la TV abierta no es sólo informar y dar espacio para el debate, una función clave es educar (ojalá volviera TELEDUC)

6) Es sumamente trágico lo que está sucediendo con COVID-19. Tenemos que ponernos en el lugar y empatizar con el sufrimiento de cada persona que ha perdido a un ser querido a causa de esta enfermedad. Aún así, es necesario poner los números en contexto. En Chile mueren al año aproximadamente 11.800 personas por causas relacionados con el tabaquismo (Fuente: https://www.uchile.cl/noticias/131976/tabaquismo-provoca-casi-11-mil-muertes-al-ano-en-chile) y 12.000 personas por obesidad (Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/02/14/la-preocupante-realidad-de-las-muertes-por-obesidad-en-chile.html ). Hasta el momento llevamos 6.996 excesos de muertes en 2020. Si todas ellas se atribuyen a COVID-19 (lo cual considero razonable) es bastante probable que el número total en 2020 llegue a un rango entre 10.000 y 15.000, es decir aproximadamente entre 534 y 801 muertes por millón de habitantes atribuibles a COVID-19. Esto estará dentro del rango de muertes ocurridas cada año por tabaquismo (por si solo) y obesidad (por si sola).

Finalmente quiero hacer un llamado a los gobiernos de Latinoamérica a publicar los datos de muertes totales en el mismo formato de los encontrados en https://www.mortality.org/ y específicamente en https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx para que personas como yo podamos hacer análisis de los mismos.

7 thoughts on “COVID-19 – Análisis comparado de muertes en Chile y otros países

  1. Excelente Eduardo. No sé si lo hiciste pero pienso que faltó ajustar la mortalidad extra por el diferencial de habitantes año a año. No cambiará tanto pero ese ajuste podría fácilmente llevarse una muy pequeña parte del delta de muertes!!

    • Hola John,

      Muchas gracias

      En los años anteriores, el dato que usé no es mortalidad, sino que número total de muertos por semana por cualquier causa.

      Como menciono al principio, utilicé comparación contra el promedio de muertos de 5 años. Lo que podría haber usado en el año 2020 es la cantidad de muertos proyectado usando por ejemplo regresión lineal. Tal vez hubiese sido un poco más exacto, pero por ejemplo en el caso de Chile no tenía la cantidad de muertos por semana por año para años anteriores, entonces sólo lo hubiera podido calcular esa regresión para los otros países y no Chile.

      Saludos!

  2. Felicitaciones Edu…una duda, sí…la duración de los peaks no debiera estar sujeta a medidas de contención similares entre los países? Un país que no es efectivo en controlar, por qué no podría alargar los peaks?

    • Justamente parece ser que los peaks no dependen de si se hace o no cuarentena. Además de las cuarentenas obligatorias hay una serie de medidas (cerrar restaurantes, eventos masivos, escuelas, etc). Hacer el análisis multivariable de todas esas medidas está fuera de mi alcance. La medida que es en general considerada la “más extrema” es la cuarentena total obligatoria en toda la población y aún esa medida tiene distintos niveles de aplicación en distintos países. A grandes rasgos, la conclusión de mi análisis es que en países como Suecia, que no se hizo cuarentena total, el peak fue igual de 2 a 3 semanas, como en España, donde si se hizo cuarentena.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *