Dec 30

Covid-19, Ciencia, Contrato Social, Libertad, Censura, Section-230

Ha pasado casi un año desde que las palabras “COVID” y “coronavirus” se han vuelto parte del lenguaje diario.

Quisiera explayar en las siguientes líneas algunas ideas referentes a los conceptos que están en el título de este Post.

Comencemos con la ciencia. Si bien, al igual que otros conceptos pueden tener definiciones más o menos complejas, una definición simple de “Ciencia” es: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación.

Vale la pena preguntarnos ¿Qué sabemos realmente con certeza sobre el COVID-19? Partamos por una de las preguntas más frecuentes. ¿Funcionan las cuarentenas? O en términos más generales, ¿funciona cualquier medida gubernamental que limite la libertad de reunión y/o libertad de desplazamientos de los ciudadanos? Recordemos que ambas libertades están garantizadas por la mayoría de las constituciones de los países del mundo (tal vez por todas). Es decir, probablemente todos los países que han implementado restricciones de reunión y/o desplazamientos de sus habitantes, se encuentran sí o sí en un “Estado de Excepción” constitucional.

¿Existe evidencia científica de que estas medidas tienen el resultado esperado de disminuir la cantidad de muertos en la población?

Veamos los datos. Un ejemplo interesante es el de Estados Unidos. Dado que cada Estado dentro del país puede tomar decisiones distintas con respecto a las restricciones a la población, pero a su vez, en términos generales, las pirámides poblacionales y la infraestructura hospitalaria de los distintos estados son relativamente similares, se debería esperar que Estados que tomaron medidas más restrictivas, hubieran logrado evitar muertes, sobre todos comparados con Estados limítrofes.

Imagen
Fuente: https://twitter.com/OBusybody/status/1336024179846623242/photo/1

Es evidente que los Estados que fueron más restrictivos, no han logrado evitar muertes, al compararse con los estados adyacentes. De hecho, en la siguiente imagen se incluyen aún más Estados y no se ve ninguna correlación entre los que tomaron medidas que restringen las libertades individuales y aquellos que no.

Imagen
Fuente: https://twitter.com/OBusybody/status/1336024183277555712/photo/1

Si vamos al caso de Latinoamérica, nos encontramos con una situación similar. Argentina, uno de los países con la cuarentena más estricta y larga del mundo (tal vez la más extensa) tiene peores números de muertos por millón de habitantes que la mayoría de los países del mundo. Según https://www.worldometers.info/coronavirus/ al momento de escribir este post (30 de diciembre de 2020), Argentina está en el lugar 19 del mundo en términos de mayor cantidad de muertos por millón de habitantes debido a Covid-19, sobrepasando por ejemplo a países como Suecia y Brasil, cuyos gobernantes no han impuesto cuarentenas a la población.

¿Estoy diciendo con esto que todos se deben exponer al virus y hacer vida normal? No. Es evidente que este es un virus que puede matar a muchas personas, sobre todo aquellas de mayor edad y/o que tienen alguna condición de comorbilidad. No quiero entrar en detalle en este tema, en el cual profundicé mucho en este POST: https://edustekel.com/analisis-y-estrategia-para-enfrentar-coronavirus-covid-19-en-chile/. Lo que sí estoy diciendo de que no existe ninguna evidencia, y menos que esta sea evidencia científica e irrefutable, de que tomar medidas que limiten la libertad de deplazamiento y/o reunión de la población tengan algún efecto en la disminución de muertos por COVID-19. Eso es evidente.

Es más, incluso se podría argumentar el caso opuesto. Según el siguiente artículo https://www.nature.com/articles/s41598-020-77093-z publicado el 19 de noviembre de 2020, existe evidencia de que las personas con deficiencias de Vitamina-D tienen mayor probabilidad de fallecer por COVID-19: “The fatality rate was high in vitamin D deficient (21% vs 3.1%)”. Es un hecho conocido de que el cuerpo humano sintetiza la vitamina-D gracias a la exposición solar. Existen suplementos de vitamina-D que se pueden consumir vía oral y a su vez hay un cierto nivel de debate científico sobre si la calidad y efectividad de la vitamina-D consumida en “píldoras” tiene la misma calidad que la que el cuerpo humano sintetiza con la exposición al sol. Sin entrar en mucho detalle con respecto a esto último, no recuerdo ningún político, persona vinculada al sistema de salud, colegio médico, etc. que haya sugerido a la población medir sus niveles de vitamina-D e intentar incrementar sus niveles vitamina-D ya sea en píldoras o vía exposición solar en caso de tener una deficiencia. Es más, si a una persona la obligaron a quedarse en su departamento con orientación “sur” en Santiago de Chile durante los meses de invierno debido a la “cuarentena”, es muy probable que la misma medida del Estado no solo le quitó sus libertades de desplazamiento y reunión, sino que además debilitó su sistema inmune al privarlo de la exposición al sol y por lo tanto de sintetizar vitamina-D en forma natural. Paradójicamente, las personas en la siguiente imagen es probable que están haciendo mucho más por su salud que aquellas que se mantienen en cuarentena encerradas en su departamento, sin luz solar.

Nos han hecho creer que las restricciones de desplazamiento y reunión son la solución, cuando la evidencia parece indicar que son el problema.

Vamos al segundo concepto, el “contrato social” cuyo documento más representativo es la Constitución de cada país. Nos han quitado derechos constitucionales tan básicos como el libre desplazamiento (salir a caminar por la calle un domingo por la tarde) con una excusa que es simplemente falsa. Repito, no existe ninguna evidencia científica de que limitar el libre desplazamiento de la población disminuya la cantidad de muertos por Covid-19. Si hay algo que realmente no puedo entender, es que una parte importante de la población ha preferido que le quiten sus derechos más básicos (porque hay derechos más básicos que otros) creyendo en algo que no se puede catalogar de otra forma que una MENTIRA. No existe evidencia de que las cuarentenas salven vidas. La excusa en términos constitucionales es que con el fin de resguardar un derecho constitucional (derecho a la atención de salud) se limita otro derecho (el derecho al libre desplazamiento). Lo sorprendente es que en ninguno de los lugares en donde NO se restringió la libertad de desplazamiento, los sistemas de salud se vieron sobrepasados.

Los defensores de las cuarentenas me van a hablar seguramente del caso de Nueva Zelanda, país donde prácticamente no hay casos de Covid-19. Es un caso particular, es una isla, tiene limitada a su población a prácticamente no entrar o salir de la misma. Es evidente que NINGÚN otro país del mundo occidental, haya aplicado las medidas que hayan aplicado, ha estado ni siquiera cerca de lograr “erradicar” el Covid-19 de su territorio como lo hizo Nueva Zelanda. No lo logró Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Dinamarca, España, Argentina, básicamente ningún país del mundo, con excepción de Nueva Zelanda.

Pero seamos “abogados del diablo”. Entremos en el siguiente debate. Supongamos que efectivamente la limitación de libertad de desplazamiento redujera la cantidad de muertes por millón de habitantes en donde se haya aplicado (cosa que ya desmentimos en los párrafos precedentes). ¿Sería razón suficiente para quitarnos el derecho al libre desplazamiento? Se argumenta que cuando una persona sale a la calle, no solo se pone en riesgo a si misma, sino que al resto de la población. Pero ¿no sería entonces lo mismo aplicable a manejar un automóvil en una carretera urbana durante 30 minutos para ir a saludar a un amigo? Los accidentes en las autopistas urbanas son en su mayoría por “alcance” y por lo tanto están involucrados 2 o más vehículos. Bajo la misma lógica que se utiliza para aplicar la restricción de desplazamiento (orden de quedarse en casa incluso para personas que están sanas), debería existir una restricción en donde uno sólo puede usar la autopista para cosas esenciales, ya que en caso contrario, estamos exponiendo a otros automovilistas a un riesgo innecesario.

Vayamos aún más lejos. ¿Puede una persona “elegir” arriesgarse a morir? Supongamos una persona de 75 años.

Fuente: https://www.ssa.gov/OACT/populacion/expectativadevida.html (nota: se puede proyectar en esa herramienta para la edad que uno quiera)

En la tabla anterior se puede ver que “en promedio”, una persona que hoy tiene exactamente 75 años en EE.UU. tiene una esperanza de vida de 11.7 años más. Esto obviamente no quiere decir que todos los que tienen hoy 75 años vivirán hasta los 86.7 años. Algunos vivirán más, otros menos, pero en promedio vivirán hasta los 86.7 años. Según la siguiente tabla, las probabilidades de morir por COVID-19 de una persona de 75 años son aproximadamente un 8%.

Coronavirus: los nuevos detalles que revela el estudio "más completo"  publicado por China desde que comenzó el brote - BBC News Mundo

Yo me pregunto ¿Por qué no puede ser decisión de ese viejito arriesgar su vida para ir a visitar a sus nietos? ¿Por qué el Estado debe decidir por él? Deben existir muchísimas personas de 75 años con enfermedades terminales como cáncer u otras a las cuales los médicos le pronostican no más de 3 años de vida. Si a esa persona le dicen que si se contagia de Covid-19, tiene un 8% de probabilidades de morir (según la tabla anterior), ustedes creen que ¿tomaría el riesgo? o ¿perdería el 33% (1 año de los 3 que le quedan) de tiempo de vida de poder acariciar a sus nietos? ¿Dónde queda la libertad de elección? A veces pareciera ser que nos olvidamos de que todo el tiempo tomamos decisiones que ponen en riesgo nuestra salud. Sin ir muy lejos, en Chile mueren al año aproximadamente 11.800 personas por causas relacionados con el tabaquismo (Fuente: https://www.uchile.cl/noticias/131976/tabaquismo-provoca-casi-11-mil-muertes-al-ano-en-chile) y 12.000 personas por causas relacionadas a la obesidad (Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/02/14/la-preocupante-realidad-de-las-muertes-por-obesidad-en-chile.html ). Estos números son TODOS los años, no solo el año 2020. Para tener un contexto, el exceso de muertos por cualquier causa en el año 2020 en Chile comparado con un año 2020 “normal” estará entre 15.000 y 16.000 personas, la mayoría de las cuales son atribuibles a COVID-19 (fuente: https://github.com/MinCiencia/Datos-COVID19/tree/master/output/producto32). Las personas que fuman o son obesas decidieron tomar riesgos: seguir fumando, comer más de lo necesario y/o tener una vida sedentaria. El Estado puede (y es debatible si es su deber) incentivar a las personas a dejar de fumar, incentivar a las personas a hacer deporte y a comer saludablemente. Pero ¿debería el Estado prohibir el tabaco, limitar las raciones semanales de comida chatarra, obligar a sus ciudadanos a hacer ejercicio 3 veces por semana? Todas estas nos parecen preguntas estúpidas, pero su correlación con la probabilidad de morir es exactamente igual a la pregunta acerca de si el viejito de 75 años debiera poder elegir arriesgar su vida para visitar a su nieto, darle un beso en la mejilla y acariciarle la cara. Probablemente algunos viejitos se arriesgarían, otros no. Ahí está la magia de la libertad, la libertad de elegir qué hacer con nuestra vida. A veces me parece que las personas olvidan que muchos de nuestros antepasados lucharon y algunos dieron sus vidas por derechos mucho más simples que los que se piden hoy en día (como educación universitaria gratuita). Simplemente querían el derecho de poder caminar tranquilamente por la calle un domingo por la tarde. Ese derecho tan básico se lo hemos quitado a millones de chilenos, no por una semana o un mes, por prácticamente un año completo.

Es en este momento cuando las personas con que discuto este tema me dicen, “es que al salir a la calle no estás solo arriesgando tu vida, estás arriesgando la vida de otra persona”, generalmente acompañado con “y eso es egoísmo”. Si bien demostré en los primeros párrafos de que eso no es real según la evidencia con que contamos hasta hoy, sigamos siendo “abogados del diablo” y asumamos nuevamente que eso es cierto, que limitar el libre desplazamiento realmente podría disminuir la cantidad de muertos por millón de habitantes. Esa supuesta “otra persona”, ¿no tiene acaso el derecho de quedarse en su casa encerrado por todos los meses que quiera hasta que el riesgo haya desaparecido? De hecho, si las personas que estamos dispuestas a arriesgarnos (algunos más, otros menos) nos contagiamos más rápido, en forma más rápida se logra la anhelada inmunidad de rebaño que protegerá a los más vulnerables. Claro, algunos querrán esperar otro año más hasta que una gran mayoría de la población esté vacunada. Pero sería decisión de cada uno, no una imposición del Estado.

Vamos al siguiente tema: Censura. Probablemente algunos de los que han leído hasta acá creen que estoy hablando estupideces y probablemente otros le encuentran sentido a lo que estoy diciendo. Algunos probablemente consideran que algunas cosas que digo están bien, y otras están mal. Seguramente hay de todo. Tengo la esperanza de que al menos la mayoría de las personas que leen lo que escribo piensen que, aunque pueda estar equivocado, estoy diciendo lo que pienso y que lo estoy haciendo con una buena intención. Lo que probablemente ninguno de los lectores sepa es que si yo publicara el mismo contenido de este post en un video de Youtube, este probablemente sería censurado; es decir, el video borrado de la plataforma. Si no me creen, lean las políticas de Youtube con respecto a videos que muestran información sobre el COVID-19 en https://support.google.com/youtube/answer/9891785?hl=en . Si no quieren leer todo, pueden ir directamente a donde dice que Youtube no permite subir “Content that disputes the efficacy of local health authorities’ or WHO’s guidance on physical distancing or self-isolation measures to reduce transmission of COVID-19“, (traducido es: Contenido que cuestione la eficacia de las directrices de las autoridades sanitarias locales (es decir, Estado de Chile) o de la OMS sobre medidas de distanciamiento físico o autoaislamiento para reducir la transmisión de COVID-19) es decir, exactamente lo que yo estoy contradiciendo con evidencia en mano. Algunos dirán: “Youtube está en el derecho de hacer lo que quiera en su plataforma y por lo tanto, de censurar lo que quiera”. Yo estoy de acuerdo con eso, con excepción de un aspecto muy importante, el cual explico en el siguiente párrafo.

Youtube y otras plataformas donde los usuarios podemos compartir opiniones y contenidos como Twitter, Facebook y más, están protegidas por la legislación estadounidense gracias a la (hoy famosa) sección 230 de la Ley de Comunicaciones de EE.UU. Si lo quiere buscar en Google para profundizar sobre el tema, busque: “Section 230 of the Communications Decency Act”. Esta sección dice básicamente que la plataforma (Youtube en este caso) NO es responsable del contenido que se comparte en ella. Esta legislación permitió a estas empresas crecer sin recibir miles o millones de demandas de difamación, extorsión y un largo etcétera de las cuales podrían haber sido objeto si les cargaban a ellas la responsabilidad de lo que los usuarios han posteado en los últimos 20 años. Hasta aquí todo bien. Yo creo, de hecho, que la sección 230 es correcta en su objetivo; sin ella hubiese sido imposible que Internet se desarrolle de la forma en que lo ha hecho, con todos los beneficios que nos ha traído a la sociedad. Pero vamos un poco más al detalle de la sección 230. La sección 230 NO protege a un periódico que publique información falsa en Internet, ya que el periódico tiene una editorial que filtra el contenido y por lo tanto es responsable de lo que publica. Entonces, donde hay una inconsistencia, es que Youtube está comportándose como un periódico (censurando cualquier información que no esté alineada con la información oficial del Estado con respecto al COVID-19), pero aprovechando, al mismo tiempo, la protección que le da la sección 230. Quiero hacer notar que no todo es blanco o negro, estamos navegando en un tema que tiene evidentemente varios tonos de grises. En este post yo NO estoy haciendo un llamado a la violencia ni tampoco estoy haciendo un ataque a un grupo de la población por su condición religiosa o sexual, publicaciones que en un Estado de Derecho son completamente repudiables y que creo que si deben ser censuradas de estas plataformas. Yo estoy planteando un punto de vista, el cual es defendido si no es por la mayoría, por una parte MUY relevante de la población, ya sea 20%, 30%, 40% de ella. No estoy hablando “estupideces” o al menos eso creo.

Ahora bien, como creo que en el libre mercado, soy más bien optimista. El problema anterior de la censura en plataformas como Youtube se solucionará, finalmente, gracias a el mercado. Pero eso será en el largo plazo, puede tomar varios años. Plataformas como Rumble (simil de Youtube) o Parler (simil de Twitter) han multiplicado varias veces la cantidad de visitas en los últimos meses, principalmente por personas que queremos acceder a todas las versiones de la información y no solo a la versión oficial del gobierno. En las siguientes imágenes obtenidas desde https://www.similarweb.com/ se puede ver como Rumble pasó de 1.500.000 visitas mensuales en agosto de 2020 a más de 60.000.000 de visitas en noviembre de 2020. En el caso de Parler, pasó de menos de 10.000.000 a más de 30.000.000.

Visitas a Rumble.com (fuente: similarweb.com)
Visitas a Parler.com (fuente: similarweb.com)

Sin embargo, el problema es que estos cambios en las conductas de las personas toman varios años. La famosa cadena de tiendas Sears no desapareció de un día a otro. Amazon no pasó a ser el principal retail del mundo en 1, 5 o 10 años, se demoró 20 años. El sitio Similarweb.com permite comparar las visitas a dos sitios web. Si comparamos Youtube con Rumble, las 60 millones de visitas mensuales de Rumble aparecen aplastadas en el eje X del siguiente gráfico (no creo que sea necesario explicar que la línea naranja es Youtube, y la azul es Rumble). Las 60.000.000 millones de visitas mensuales de Rumble de Noviembre de 2020 no son nada comparadas a las 34.595.000.000 (si, treinta y cuatro mil quinientos noventa y cinco millones) visitas a Youtube. Cada persona del mundo visita en promedio unas 6 veces al mes Youtube.

Comparación de visitas a Rumble.com y Youtube.com. Fuente: Similarweb.com

Por lo tanto, en el corto plazo, digamos próximos 5 años probablemente, las personas que pensamos distinto a la versión oficial, al menos en lo referente al COVID-19, evidentemente tendremos una exposición muchísimo menor. Espero que personas como yo podamos, al menos, publicar nuestras opiniones en Blogs como este.

Jul 01

Análisis y Estrategia para enfrentar el Coronavirus (COVID-19) en Chile

Versión 1 – Fecha de publicación: 1 de julio 2020
Atención: Por favor NO reproducir este informe en forma parcial o total.
Si a usted le parece interesante por favor comparta el link (URL) de este análisis: https://edustekel.com/analisis-y-estrategia-para-enfrentar-coronavirus-covid-19-en-chile/
Esto por 2 razones:
1) Esta es una versión preliminar no revisada de este análisis. Puede tener cambios. Invito a comentar abajo para indicar errores, mejoras o sugerencias que puedan encontrar en el análisis.
2) Este informe contiene datos que compartidos en forma parcial o sacados de contexto, pueden llevar a personas o instituciones a tomar decisiones equivocadas.

Introducción

El siguiente es un análisis que se hace a partir del exceso de muertes en distintos países del mundo afectados por el COVID-19. El análisis está enfocado principalmente en Chile, pero se usan compartivos de distintos países.

Fuentes de Datos

Para los datos de fallecidos totales en Chile en últimos años, se utilizaron los datos publicados en https://github.com/MinCiencia/Datos-COVID19/tree/master/output/producto23. Mis agradecimientos al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento, e Innovación de Chile por publicar esta información actualizada diariamente. (datos descargados el 28 de junio de 2020).

Para datos de fallecidos en Chile por grupo de edad en los últimos años, utilicé los datos de https://public.tableau.com/profile/deis4231#!/vizhome/HechosVitalesdesdeel2000/NotaTcnica (hoja “Defunciones por Grupo de Edad”). Agradezco el Ministerio de Salud y su Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) (datos descargados el 28 de junio de 2020, datos de junio 2020 se extrapolaron dividiendo por 27 y multiplicando por 30).

Para los datos de fallecidos totales en distintos países, se utilizaron los datos de https://www.mortality.org/ y específicamente los datos de este archivo : https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx
Mis agradecimientos por haber publicado esta información a Human Mortality Database.  University of California, Berkeley (USA) y Max Planck Institute for Demographic Research (Germany). Disponible en  www.mortality.org y www.humanmortality.de (datos descargados el 28 de junio de 2020 | data downloaded on June 28th, 2020).

Nota Metodológica 1: Considero que el número de muertes totales por cualquier causa en 2020 comparado con la estimación de muertes por cualquier causa para 2020 es un indicador adecuado para evaluar y sobre todo comparar el resultado de distintos países. Algunos critican este método por dos razones principales:

1) Critican este método porque consideran que sólo se deberían comparar muertos por COVID-19. Resulta que distintos países usan criterios distintos. Incluso cambian su criterio en el tiempo. A su vez, a veces por falta de capacidad de testeo (pre o post fallecimiento), aunque quisieran, algunos países no logran comprobar si una persona que murió tenía o no COVID-19 y menos aún si esa fue su causa “primaria” de fallecimiento. A su vez, si producto del COVID-19, el sistema hospitalario de un país se ve sobrepasado, y no se pueden atender otras emergencias (accidentes vehiculares por ejemplo), un fallecido “adicional” por esa causa también podríamos considerar que no hubiese fallecido en “condiciones normales”. Por lo tanto aún en ese caso, esa muerte me parece razonable incluirla en el análisis.

2) Algunos prefieren usar “promedio de 5 años anteriores”. Sin embargo como se verán en los datos, sobre todo para Chile, la cantidad de muertos por año está aumentando en forma progresiva en los últimos años. Esto se debe tanto al aumento de habitantes como al envejecimiento de la población en Chile. La estimación para 2020 la hice proyectando la tasa de crecimiento promedio de los últimos 5 años. En un estudio anterior que hice (publicado aquí: https://edustekel.com/covid-19-analisis-comparado-de-muertes-en-chile-y-otros-paises/), utilicé una comparación contra el “promedio”. Cuando hice ese post, no contaba con la calidad de datos que conté para hacer este análisis. Al hacer el estudio que usted está leyendo en este momento, me di cuenta de que era un error importante usar el promedio 2015-2019 para Chile. En las partes donde fue posible dentro de este análisis puse también la comparación contra el promedio de último 5 años, para que el lector pueda comparar resultados con ambas metodologías pero cuando hago análisis de datos comparados entre países, utilicé siempre el “proyectado 2020” y no el “promedio 2015-2019”. A continuación pongo un gráfico la cantidad de muertes acumuladas entre las semanas 2 hasta la semana 26 en Chile en los últimos años. Incluyo en el gráfico el valor proyectado para 2020 (línea azul), el cual me parece bastante razonable. También puse en el gráfico un punto rojo con el valor que tiene el promedio 2015-2019 el cual me parece que es una evidente subvaloración de la estimación de muertos para 2020 hasta esta fecha.

De hecho, si tomamos la cantidad de muertes estimadas con la proyección que realicé entre las semanas 2 y 10 del año (principios de marzo, antes de COVID-19), la diferencia entre muertes reales vs el proyectado es de sólo 56 muertes para un total de acumulado real en 2020 en esas 9 semanas de 17.777 vs un proyectado de 17.721, es decir una diferencia de tan sólo 0.09%. Mientras que el promedio de 2015 a 2019 daba para esas semanas un total de 16.791 muertes, con una subestimación de muertes con respecto a lo real de -930, es decir un 5% de diferencia. Esto se puede verificar con los valores en la tabla más abajo bajo el rótulo “Chile. Muertos totales por semana últimos 5 años”.

Nota Metodología 2: Para en análisis semanal de las muertes en Chile usé la función de Excel num.de.semana( ). Dado que esta función usa semanas de domingo a sábado (y no de lunes a domingo) los datos de la semana 26 para Chile están completos, ya que al descargar los datos del 28 de junio, estos incluyen los datos reportados el sábado 27 de junio (lo verifiqué hoy 30 de junio que estoy redactando este post). También por usar esta función num.de.semana( ) es que no tomo ni para Chile ni para los otros países la semana 1 de cada año, ya que dado que cada año parte con un día de semana distinto, el número varía mucho cada año. Se podría estimar pero para efectos de análisis no lo consideré necesario.

Datos y Análisis

Comenzamos con los datos de muertes por semana en los últimos 5 años para todos los países analizados. Los países analizados son: Bélgica, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Inglaterra y Suecia.

Bélgica. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Chile. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Acá me quiero detener para hacer una pequeña acotación. En el análisis anterior publicado el martes 23 de junio aquí https://edustekel.com/covid-19-analisis-comparado-de-muertes-en-chile-y-otros-paises/ proyecté que Chile se encontraba en el Peak de 2-3 semanas y que la semana 26 comenzaría un descenso de fallecidos, lo cual pasó según lo predicho. Este peak de 2-3 semanas se ha repetido en todos los países analizados. Más detalles de este análisis se puede encontrar en el enlace recién citado.

Más adelante en este mismo análisis hago una separación entre Región Metropolitana y otras regiones de Chile donde se sacan importantes conclusiones.

Una acotación más con respecto a la tabla de Chile. Bastante se ha discutido en redes sociales y medios de prensa acerca del número de exceso de muertes este año 2020. Algunos cifran el exceso en más de 10.000 (lo cual es efectivo si se compara contra el promedio de últimos 5 años, donde se puede ver en la tabla anterior ese caso da 10.021). Ya mencioné anteriormente porque comparar contra el promedio es un error. Mientras otros sólo toman en cuenta sólo las cifras oficiales de muertos por COVID-19, es decir 5.688 actualizado al día 1 de julio. Según mi análisis, y contando hasta el sábado 27 de junio de 2020, el exceso de muertes es de 7.291 contra el 2020 proyectado.

Sigo a continuación con los demás países.

España. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Estados Unidos. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Francia. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Holanda. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Italia. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Inglaterra. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Suecia. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Dado que ya tenemos estos primeros datos, la primera comparación que podemos hacer es cómo va Chile comparado con los demás países analizados.

Exceso de Muertos por Millón de habitantes vs Proyectado 2020

Del gráfico anterior se podría concluir un poco “aceleradamente” que Chile, en su conjunto va relativamente bien comparado con los otros países. Se ve que el único país que está mejor es Estados Unidos. ¿por qué se da esto? En ambos casos se da por la misma razón. En los otros países analizados (todos menos Chile y Estados Unidos) dada su geografía y concentración demográfica probablemente, el COVID-19 hizo impacto en todo el país prácticamente al mismo tiempo. Básicamente en Chile y Estados Unidos, los números probablemente empeorarán mucho en las próximas semanas si no se toman las medidas adecuadas (propongo una estrategia más abajo).

Para mayor abundamiento sobre este punto que es muy importante, pongo la siguiente tabla obtenida desde https://www.worldometers.info/coronavirus/country/us/ el 30 de junio y seleccionando la opción “Yesterday”. Uno puede ver que hay algunos estados, en particular New York, que tienen una cantidad de muertos por millón de habitantes atribuidos al COVID-19 de 1.619, mucho más alto que los de 246 que están en la tabla anterior para todo Estados Unidos. Otros estados, como Florida o California, están recién comenzando su etapa de contagio y probablemente la cantidad de muertos en esos estados comenzará a subir en las próximas semanas.

Tabla de Muertes, Contagiados y otros datos en Estados Unidos al 29 de Junio

El caso de Estados Unidos, nos indicaría que uno puede “ocultarse” del virus, pero no para siempre. Esto parece demostrarse en forma bastante evidente con el caso de Argentina, que lleva más de 3 meses en cuarentena, usando la siguiente fuente https://www.worldometers.info/coronavirus/country/argentina/ y de Perú que estableció una de las cuarentenas más estrictas de Latinoamérica desde el 20 de marzo usando la siguiente fuente el siguiente este link https://www.worldometers.info/coronavirus/country/peru/

Gráficos de Muertos por COVID según el sitio https://www.worldometers.info/

Nota al lector: Yo prefiero usar exceso de muertes totales por cualquier causa (y no sólo por COVID-19) por lo indicado en la Nota Metodológica 1 (más arriba) y es lo que utilizo en todo el resto del análisis. Utilizo para esta sección en particular los datos de https://www.worldometers.info/ ya que aún siendo menos exactos ya que dependen de la metodología de cálculo de cada país para asignar muertos por COVID-19, sirven perfectamente para detectar tendencias macro que es lo que necesito en esta parte del análisis.

Veamos ahora el caso de Chile, algunos sacarían cuentas alegres al ver los números de la tabla de más arriba que comparan el número de muertes por millón de habitantes entre Chile y otros países. Les tengo malas noticias. Si separamos a Chile en 2, Región Metropolitana y el resto de Chile, la misma información que puse en las tablas de arriba se vería así.

Chile Región Metropolitana. Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen
Chile Regiones (sin RM). Muertos totales por semana últimos 5 años. Agrandar Imagen

Veamos como se vería la tabla de muertos por millón de habitantes si Chile lo dividimos en 2 países, Región Metropolitana y resto de Chile.

Exceso de Muertos por Millón de habitantes vs Proyectado 2020

Así es, la Región Metropolitana está entre las peores, sólo sobrepasado por Inglaterra y España. Al resto de Chile la enfermedad practicamente no ha llegado. Básicamente el virus no se ha propagado aún masivamente en Chile. Exactamente lo mismo que sucede en Estados Unidos. ¿Es la cuarentena la mejor alternativa para evitar la propagación? ¿Son los cordones sanitarios una buena opción? ¿Hay alguna otra estrategia que sea mejor que esas para enfrentar al COVID-19? Yo creo que sí hay una mejor estrategia, sin cuarentenas ni cordones sanitarios. Pero para poder explicarla, necesitamos hacer un poco más de análisis.

Nota (agregada 2 de julio 2020): Varias personas me han hecho notar de que comparar sólo Región Metropolitana contra un país completo como España o Inglaterra es “injusto”. Agradezco a las personas que comentaron sobre esto al final de este post. El argumento es que se debería comparar la Región Metropolitana contra la provincia de Madrid, New York o Londres. Creo que es válida esa crítica. En el caso del Coronavirus (y probablemente otros virus también) existe un factor de “hacinamiento” que parece ser relevante en la propagación de la enfermedad y el cual obviamente se observa en las grandes ciudades y no tanto en los pequeños pueblos o zonas rurales. Si consigo datos específicos de provincias y/o ciudades, espero realizar ese análisis en el futuro.

Usando los datos del DEIS y los de mortality.org (ambos citados arriba) se puede hacer un análisis por edad que es un factor clave en el caso del COVID-19. Veamos la siguiente tabla.

Exceso de Muertos por Millón de Habitantes en ese Tramo de Edad Sobre Proyectado para año 2020 normal

Veamos qué quiere decir esta tabla. Lo primero que se observa en forma clara es que la tasa de muertos por millón de habitantes es mucho mayor en personas de mayor edad. Lo segundo que es evidente, es que en prácticamente todos los países (excepto España y Suecia) se ve un descenso de la cantidad de muertes en personas de 0 a 14 años; básicamente en este grupo de edad de 0 a 14 años han habido menos muertos que el proyectado este año 2020, probablemente por haber menos accidentes al estar en casa y contagiarse menos de virus y bacterias que son mucho más mortales para este grupo etario que el COVID-19 (como la influenza y el virus sincicial). Pero veamos en detalle que significa cada número de cada celda. Para explicarlo, supongamos Italia. Si toda la población de Italia tuviera 15 a 64 años, la cantidad de exceso de muertos totales hubiese sido 41 (valor de la tabla) x 59.993.536 (población total de Italia) / 1.000.000 = 2459 muertos en exceso. Ese número es muy distinto a los 38.201 totales de exceso de muertos en Italia en 2020 (ver en tabla más arriba sobre Italia). Se ve que Chile es el que tiene el número de muertes más alto por millón de habitantes en el tramo 15 a 65 años, con 156, seguido de cerca por Inglaterra con 135.

¿Qué tienen en común Chile e Inglaterra que no tienen los otros países? algo muy simple, la obesidad. En la siguiente tabla coloqué la tasa de muertos por millón de habitantes en el tramo 15-64 años y al lado la tasa de obesidad de cada país.

Exceso de Muertos por Millón de Habitantes en el tramo de edad de 15-64 años por sobre Proyectado para año 2020 normal y porcentaje de obesidad en ese país.

No es por casualidad que el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson dijo la semana pasada que su país debía enfrentar con determinación la obesidad (Fuente: https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-britain-johnson-ob/uk-pm-johnson-determined-to-tackle-obesity-in-britain-says-spokesman-idUSKBN2401NE).

Hay un segundo factor que debemos considerar que es la pirámide poblacional. En el caso de Chile, a diferencia de todos los demás países analizados, la cantidad de personas sobre 65 años, como proporción de la población, es bastante menor. Aquí se puede ver en la siguiente tabla.

Proporción de la población en cada tramo de edad

Veamos a continuación ¿cuánto representa cada segmento de edad sobre el total de exceso de muertos en este año 2020 en cada país?

Porcentaje del Exceso de muertos atribuibles a cada segmento de edad

Se da el resultado que esperábamos. A diferencia de los otros países, en Chile un porcentaje muy relevante de los fallecidos (32%) se produce en personas entre 15 y 64 años.

Uno de los efectos conocidos de la obesidad es que aumenta la edad fisiológica de las personas (Fuentes: https://www.abc.es/salud/noticias/20141012/abci-higado-envejecimiento-obesidad-201410101229.html | https://www.rtve.es/noticias/20160806/cerebro-envejece-diez-anos-mas-personas-obesas-mediana-edad/1382522.shtml | https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5005878/ ). Es decir, una persona de 55 años con obesidad, puede representar, fisiológicamente, a una persona de más de 65 años. Me pregunté qué pasaría si en Chile dividiéramos el rango 15-64 años en 2 rangos, uno de 15-54 y otro de 55-64. Para los otros países no tengo esa opción debido a la fuente de datos que uso. Haciendo lo anterior, se genera la siguiente tabla.

Exceso de Muertos por Millón de Habitantes en ese Tramo de Edad Sobre Proyectado para año 2020 normal

Podemos ver que en el caso de Chile, la población de 55-64 años tiene una mortalidad similar a la de 65-74 años en otros países (mismo color amarillo de la celda). ¿Cuál es la buena noticia? que la gran mayoría de la población de Chile está en los rangos de menos de 54 años. Veamos la siguiente tabla.

Chile. Población por tramo de edad y exceso de muertos por millón de habitantes por tramo de edad

Se puede ver en la tabla anterior que el 77% de la población de Chile tiene un riesgo muy bajo de morir de COVID-19. Obviamente el riesgo existe, pero es realmente bajo. En particular si hablamos de personas saludables (sin obesidad, diabetes o hipertensión) de menos de 54 años, la probabilidad es realmente baja. Es muy probable (usando los datos que tenemos de los otros países) que en chilenos de 55 a 64 años de edad que no tengan obesidad, diabetes o hipertensión, también la mortalidad del COVID-19 sea muy baja.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos definir una estrategia para afrontar el COVID-19, que en mi opinión es mejor que las cuarentenas y los cordones sanitarios. Esta estrategia se podría aplicar al resto de las regiones de Chile. En el caso de la Región Metropolitana, el virus ya pasó, hizo estragos y está en retirada. Al final de este análisis hago mis recomendaciones para el caso particular de la Región Metropolitana.

Estrategia Regiones de Chile (sin Región Metropolitana)

Esta estrategia se puede aplicar aún a gran parte de Chile. Dos excepciones son Calama e Iquique, en donde ya es muy tarde, básicamente esas ciudades ya están con una tasa de exceso de fallecidos similar a de la Región Metropolitana.

Quiero hacer una analogía del COVID-19.

Imaginemos por un momento que vivimos en la época de las cavernas. Somos una comunidad de unas 10.000 personas. En nuestra comunidad, al igual que ahora, hay personas adultas fuertes y débiles, niños y ancianos. Vivimos en las laderas de las montañas y nos refugiamos en cuevas. Imaginemos que llega una gran jauría de lobos salvajes (COVID-19) que quiere alimentarse en ese territorio. Miles de lobos salvajes. Nos hemos enfrentado años antes a jaurías muchísimo más violentas, como leones y tigres (peste negra y gripe española). También nos hemos enfrentado a otros lobos anteriormente y que hemos logrado domesticar, pasaron a ser nuestros perros (estos serían los miles de virus con que convivimos día a día prácticamente sin darnos cuenta (como el resfrío que es justamente otro coronavirus) y que son fundamentales para la vida humana. Algunos de estos virus, a veces se ponen violentos (igual que los perros) y matan a algunos de nosotros cada año (como la influenza)).

Volvamos a las cavernas, ¿cómo nos enfrentamos a esta jauría de lobos?

La primera opción que pensamos es ir a ocultarnos en las cuevas, donde no nos puedan encontrar los lobos y esperar que se vayan (esto equivale a hacer cuarentena total, sólo saliendo a buscar lo indispensable). Nos damos cuenta luego de algunas semanas de que tenemos que salir a recolectar o cazar animales para obtener comida (en la época actual sería ir al supermercado y mantener la cadena alimentaria, nada muy distinto de la época de las cavernas). Enviamos a las personas más sanas (adultos sanos) a buscar el alimento. Pero nos damos cuenta que los lobos tienen un olfato y una vista espectacular, y que logran seguir a estas personas hasta las cuevas (esto sería similar al nivel de contagio del COVID-19, uno de los virus más contagiosos conocidos hasta hoy, si es que no es el más contagioso conocido). Entonces los astutos lobos nos siguen hasta las cuevas y atacan a los más débiles. Estos lobos, por alguna razón, sólo matan a los ancianos y a los adultos débiles… cuando atacan a los niños, estos se defienden perfectamente con sus propios medios (en el caso del COVID-19 y como demostré más arriba, prácticamente sólo fallecen personas mayores de 65 años y personas adultas con comorbilidad, principalmente obesidad, diabetes o hipertensión).

Aquí me detengo un segundo con la analogía. Ningún país que ha intentado esta estrategia de cuarentena total obligatoria ha sido exitoso. De la muestra de países que vemos más arriba, Suecia no aplicó cuarentena total obligatoria y está más o menos en el promedio de muertes por millón de habitantes comparado con los otros países de Europa analizados (mejor que Italia, Inglaterra, España, Bélgica y peor que Francia, Holanda). Las experiencias más cercanas a Chile son Argentina y Perú, ambos países acumulan ya más de 90 días con cuarentenas bastante estrictas. Algunos podrían discutir que estas cuarentenas se han respetado poco, pero los resultados son evidentes. La región metropolitana estuvo con cuarentena total durante más de 5 semanas y tampoco tuvo éxito como vimos más arriba. Según la evidencia recabada, las cuarentenas pueden “retrasar” el efecto del virus, pero no disminuir la cantidad de muertos.

El único país del mundo que ha sido relativamente exitoso con esta estrategia de “escapar del virus” es Nueva Zelanda, quienes se suponía que tenían 0 casos en los últimos 15 días (reportado a principios de junio). Aún así hace algunos días tuvieron un nuevo brote (fuente: https://www.theguardian.com/world/2020/jun/28/new-zealands-covid-19-isolation-facilities-under-extreme-stress-review-finds). Debemos considerar que Nueva Zelanda es una isla, lo cual obviamente les podría ayudar en esta estrategia. En Chile han ingresado más de 500 personas al mes en promedio durante los últimos 2 años por pasos fronterizos no habilitados (fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/extranjeros-ingresan-pasos-no-habilitados-suman-26-mil-10-anos/955795/).

Sigo con la analogía…

Luego de algunas semanas escondiéndonos de los lobos, vemos que la estrategia de esconderse en las cuevas no es la más adecuada. Hay que enfrentarlos. En este caso, ¿cuál sería la estrategia más adecuada sabiendo que los lobos sólo matan a los más ancianos y a los adultos débiles?

Sabemos que los adultos sanos podemos salir sin problemas a conseguir comida sin que los lobos nos hagan nada. Incluso los niños pueden salir y los lobos no les hace nada a los niños tampoco, pero cuando volvemos a las cuevas, los lobos nos siguen, encuentran a los débiles, y los matan (eso es exactamente lo que pasa con el COVID-19).

Una estrategia inteligente sería la siguiente.

Salgamos sólo los sanos a recolectar comida y los niños a jugar porque los lobos no les hacen nada. Cuando un lobo se atreve a atacar a un adulto sano o aun niño, el adulto sano o el niño mata al lobo sin mayor problema (en el caso del COVID-19 es el sistema inmunológico de las personas saludables menores de 65 años). Dejemos a los ancianos y adultos débiles escondidos en cuevas donde nadie los visita.

Ahora, ¿cómo les llevamos comida a los ancianos? Descubrimos luego de algunas semanas que cuando uno de los adultos sanos, mató a un lobo, los demás lobos no se le acercan ya que no se atreven a atacarlo (esa persona adulta sana tiene anticuerpos). Dado que no se atreven a acercarse a ese adulto, tampoco lo siguen ya que le tienen miedo. Ese adulto con “anticuerpos” a los lobos podría ir a las cuevas donde dejamos a los ancianos ocultos y llevarles comida, sin temor a atraer a los lobos.
Al mismo tiempo, las personas que se quedan en las cuevas, sobre todo los adultos débiles se ejercitan y alimentan bien para pasar a ser adultos fuertes que también puedan salir a recolectar comida sin que los lobos les hagan nada.

Así aguantamos durante varios meses sin que mueran ancianos ni adultos débiles. Luego de varios meses pueden pasar varias alternativas. Básicamente 3:

1. Que los lobos al no encontrar carne fresca se vayan (virus desaparezca del área). Esto parece ser lo que está sucediendo, por ejemplo en Holanda y creo que es la opción más probable.

2. Que los lobos sigan ahí acechando durante un largo tiempo (durante meses). En este caso tendremos que ver cómo en el largo plazo logramos que las personas que tienen riesgo de ser atacadas, puedan salir al aire libre, porque tampoco tiene sentido tener a nuestros abuelitos encerrados por más de 6 meses, ellos tienen que poder volver a disfrutar del aire libre.

3. Que podamos darle herramientas para que las personas que tienen riesgo de ser atacadas se puedan defender (vacuna, enfocada en personas de alto riesgo). Creo, sinceramente, que no tiene sentido arriesgar a niños (que no mueren por COVID-19 prácticamente) con una vacuna que lleva menos de un año de desarrollo, experimentación y evaluación en personas, cuando normalmente las vacunas pasan por testeos que duran entre 5 y 10 años.

Termino con esto la analogía ¿Cómo podemos aplicar esta analogía para enfrentar el COVID-19?

Básicamente siguiendo exactamente la misma estrategia, lo que concretamente sería lo siguiente.

1. Familias sanas (por ejemplo padre de 40 años, madre de 40 años, hijo de 10 años, hija de 5 años) pueden hacer su vida perfectamente normal. Lo único que no pueden hacer es ir a visitar a los abuelos de 70 años, ni tampoco a ese tío de 45 años que es obeso.

2. Personas que viven con personas de riesgo (es decir, viven con alguien mayor de 65 años o bien con un adulto con comorbilidad, ya sea obesidad, diabetes, hipertensión u otra), deben irse a vivir a otro lugar. Para esto habilitaría hoteles, residencias y todo el espacio que podamos encontrar para que estos adultos sanos dejen solos a los débiles en sus casas. El Estado podría subsidiar el arriendo de piezas de hotel, habilitar gimnasios municipales, colegios, etc., para que estas personas sanas dejen solos en casa a los débiles. ¿Se podría hacer en el otro sentido, es decir, mover a los débiles a estos hoteles? Si se puede, pero es una idea muy mala. Porque si los lobos (el virus) encuentran ese hotel, tienen a todos los débiles juntos para comérselos. Es, de hecho, lo que ha pasado con algunos hogares de ancianos. En los hogares de ancianos es donde más cuidado tenemos que tener de que no se acerquen personas infectadas de COVID-19.

3. Luego de hacer 1 y 2, tenemos aislados a los ancianos y personas débiles. Tenemos que llevarles alimentos. Las cajas de alimentos del Estado debieran ir específicamente a este grupo. A su vez, las personas que hacen el delivery de estos alimentos tienen que ser de todas formas PCR negativo e idealmente tener anticuerpos contra el COVID-19. A estas alturas deben existir decenas de miles de personas que cumplan estas condiciones en Chile. Estas personas debieran ser las que lleven alimentos a los ancianos y adultos con comorbilidad, ya sea obesidad, diabetes, hipertensión u otra.

4. En Chile el grupo de adultos con obesidad no es menor, tenemos un 34.4% de obesidad en el país. Lo que tenemos que hacer es justamente lo contrario que lo que hemos hecho hasta ahora. Estos meses en cuarentena han sido de comer y beber alcohol sin hacer ejercicio. Probablemente en Chile agregamos en estos últimos 2 meses varios cientos de miles de personas a los “débiles” que el COVID-19 puede matar. Lo que tenemos que hacer es que estas personas débiles se ejerciten en casa y coman sano. ¿Qué puede hacer el Estado? La medida de mayor impacto sería sacar el 19% de IVA a frutas y verduras frescas (no se pasen de listos los enlatados, colados, procesados, etc.). Propongo que toda fruta o verdura fresca se venda SIN IVA. ¿Qué más podría hacer el Estado? TVN podría transmitir todos los días en 6 horarios distintos clases para ejercitarse en casa. Cada segmento puede ser de 1 hora de clases de aeróbica, yoga, pilates, gimnasia para adultos mayores, gimnasia para niños, baile entretenido, por poner algunos ejemplos.

Quiero hacer dos reflexiones.

Primera reflexión: debo reconocerlo, un número ínfimo de adultos sanos (menores de 65 años y sin comorbilidad) y muy pocos niños (prácticamente ninguno) morirán al ser atacados por los lobos con esta estrategia (en este caso el COVID-19). Pero es un número ínfimo, del orden de 50 por millón en el caso de adultos sanos y del orden de 10 por millón en el caso de niños. ¿Cuántos deportistas de primer nivel han visto que hayan muerto de COVID-19? Yo no he escuchado de ninguno. He hablado con varios doctores y les pregunto ¿cuántos pacientes en la UTI por COVID-19 son menores de 65 años y no tienen diabetes, obesidad ni hipertensión? Generalmente me responden 0, a veces 1.

Segunda reflexión: El COVID-19 tiene la característica de ser una enfermedad larga, que dura muchas semanas, y las personas que mueren muchas veces es varias semanas después de haber contraído la enfermedad. Por lo tanto, es probable que ya sea un poco tarde para aplicar esta estrategia en varios lugares de Chile. Lamentablemente, escapa del alcance de este análisis evaluar en qué comunas, provincias o regiones de Chile podría aplicarse la estrategia que yo propongo.

Para los que tienen dudas ¿es esta una estrategia de “Inmunidad de Rebaño”? Si, efectivamente, eso es. Pero es una estrategia de Inmunidad de Rebaño aplicada en forma inteligente, usando la información que tenemos disponible y no simplemente dejando que un grupo grande de personas se contagie sin importar cuales sean.

Estrategia en Región Metropolitana

Como decía anteriormente, en el caso de la Región Metropolitana, el virus ya pasó, hizo estragos y está en retirada, esa es la realidad. Las experiencias en otros países donde el virus ya pasó el peak de 2-3 semanas (como ya lo hizo en la Región Metropolitana) es que aún retomando actividades normales, el virus no vuelve a afectar en forma masiva a la población, seguramente porque ya hay suficientes personas con inmunidad. Según estudios del Centro de Contrl de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en base a medición de anticuerpos, existen aproximadamente 10 veces más casos reales de personas infectadas que los casos reportados (Fuente: https://www.forbes.com/sites/mattperez/2020/06/25/ten-times-more-people-have-covid-19-antibodies-than-are-diagnosed-cdc-reports/#5f9092ac7293) y Estados Unidos testea a una tasa bastante mayor que la de Chile: EE.UU. 103.322 test por millón de habitantes vs Chile 58.056 test por millón de habitantes) (Fuente: tabla en https://www.worldometers.info/coronavirus/). Si extrapolamos estos números a la Región Metroplitana de Chile, es probable que cerca del 50% de las personas ya hayan tenido COVID-19, la mayoría de ellas ni lo supieron.

Está por ejemplo el caso de Holanda, que abrió bares y restaurantes el 1 de junio y no ha visto un rebrote de la enfermedad. (Fuentes: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-05-19/the-netherlands-to-allow-bars-restaurants-to-reopen-from-june-1 | https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-netherlands/dutch-bar-terraces-fill-quickly-as-lockdown-ends-idUSKBN2382GT)

Podemos ver en los siguientes gráficos que no se ha producido ningún aumento de contagios ni de fallecios.

Casos nuevos en Holanda. Fuente: https://www.worldometers.info/coronavirus/country/netherlands/
Muertes atribuidas a Covid-19 por día en Holanda. Fuente: https://www.worldometers.info/coronavirus/country/netherlands/

En el siguiente gráfico se puede ver claramente como en todos los países luego de que se produce el Peak de 2-3 semanas, la cantidad de exceso de fallecidos comienza a bajar.

Porcentaje de exceso de fallecidos por semana. En el eje X está el número de semana del año. En el eje vertical el exceso de % de exceso de fallecidos totales en 2020 con respecto a esa semana proyectada.

Se puede ver claramente que en el resto de Chile el virus no ha llegado prácticamente, con la excepción de Calama e Iquique, pero que no alcanzan a subir el valor para el resto de Chile.

Lo recomendable en mi opinión en Región Metropolitana, es a partir de esta semana permitir que personas menores de 65 años sin comorbilidad (es decir, sin obesidad, diabetes, hipertención u otras), comiencen a hacer vida relativamente normal, siempre y cuando estas personas no tengan contacto con personas mayores de 65 años ni con personas menores de 65 años y con comorbilidad ya que aún pueden quedar personas no contagiadas que tienen un alto riesgo.

En la medida que las UTI comiencen a bajar su ocupación (recordemos que un paciente puede pasar más de 3 semanas en la UTI, por lo cual, la ocupación que tenemos hoy de UTI en Región Metropolitana es el remanente del peak que pasó hace 2 semanas), podremos comenzar a liberar poco a poco el resto de las medidas en Región Metropolitana, pero se deberá mantener al menos por algunos meses, un cuidado especial con la población de alto riesgo. En este sentido, de todas formas se pueden aplicar en la Región Metropolitana gran parte de las medidas sugeridas en la estrategia para el resto de Chile.

Jun 23

COVID-19 – Análisis comparado de muertes en Chile y otros países

Versión 1 – Fecha de publicación: 23 de junio 2020
Atención: Por favor NO reproducir este informe en forma parcial o total.
Si a usted le parece interesante por favor comparta el link (URL) de este análisis: https://edustekel.com/covid-19-analisis-comparado-de-muertes-en-chile-y-otros-paises/
Esto por 2 razones:
1) Esta es una versión preliminar no revisada de este análisis. Puede tener cambios. Invito a comentar abajo para indicar errores, mejoras o sugerencias que puedan encontrar en el análisis.
2) Este informe contiene datos que compartidos en forma parcial o sacados de contexto, pueden llevar a personas o instituciones a tomar decisiones equivocadas.

Introducción

Usando como base lo publicado en Twitter por @alejandramatus en https://twitter.com/alejandramatus/status/1274307963101032448 que contiene el siguiente gráfico, realicé un análisis comparado con otros países. Agradezco a Alejandra Matus por haber conseguido esta información y publicarla.

Imagen

Población Chile: 18.730.000
Exceso de muertes: 6.996
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 374

Para comparar usé datos de https://www.mortality.org/ Específicamente: https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx
Mis agradecimientos por haber publicado esta información a Human Mortality Database.  University of California, Berkeley (USA) y Max Planck Institute for Demographic Research (Germany). Disponible en  www.mortality.org y www.humanmortality.de (data downloaded on June 20th, 2020).

Nota: Considero que el número de muertes totales por cualquier causa en 2020 comparado con el promedio muertes totales por cualquier causa en últimos 5 años es un indicador adecuado para evaluar y sobre todo comparar el resultado de distintos países. Algunos critican este método por dos razones principales:

1) Critican este método porque consideran que sólo se deberían comparar muertos por COVID-19. Resulta que distintos países usan criterios distintos. Incluso cambian su criterio en el tiempo. A su vez, a veces por falta de capacidad de testeo (pre o post fallecimiento), aunque quisieran, algunos países no logran comprobar si una persona que murió tenía o no COVID-19 y menos aún si esa fue su causa “primaria” de fallecimiento. A su vez, si producto del COVID-19, el sistema hospitalario de un país se ve sobrepasado, y no se pueden atender otras emergencias (accidentes vehiculares por ejemplo), un fallecido “adicional” por esa causa también podríamos considerar que no hubiese fallecido en “condiciones normales”. Por lo tanto aún en ese caso, esa muerte me parece razonable incluirla en el análisis.

2) Otra crítica de usar el promedio de 5 años como “base” es que algunos consideran que se debería comparar con la cantidad de muertes “estimadas” según tendencia. Si bien esto tiene sentido, como se verá en las siguientes tablas la tendencia es bastante “estable” en últimos 5 años en todos los países analizados y además para efectos de compararlos, si a todos los medimos con la misma vara, me parece totalmente adecuado usar el promedio.

Análisis

Veamos la tasa de fallecidos en otros países.

Bélgica

Población: 11,460,000
Exceso de muertes: 7,044
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 615

En las filas de la tabla está la semana del año.


España

Población: 46.940.000
Exceso muertes 2020: 43,751
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 932

En las filas de la tabla está la semana del año.

Holanda

Población: 17.280.000
Exceso muertes 2020: 7.698
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 446

En las filas de la tabla está la semana del año.


Suecia

Población: 10.230.000
Exceso muertes 2020: 2.440
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 238

En las filas de la tabla está la semana del año.


Estados Unidos

Población: 328.200.000
Exceso muertes 2020: 103.027
Exceso de muertes en 2020 por millón de habitantes: 314

En las filas de la tabla está la semana del año.

Me hubiese gustado hacer exactamente la misma tabla para Chile, pero no tengo la misma fuente de datos. Sin embargo, usando el dato de https://www.ciedess.cl/601/w3-article-5288.html que en el año 2017 murieron 106.040 personas en total y dividiendo por 52,14 (semanas por año), da 2.034 muertos promedio por semana

Usando 2.034 como muertes promedio por semana para todas las semanas en últimos 5 años (aproximación que me parece razonable) y los valores totales del gráfico de @alejandramatus (ver más arriba, línea color azul) se puede hacer la siguiente tabla que emula el formato de las anteriores.

Esto es lo mismo que puse al principio en base al gráfico.

Chile

Población Chile: 18.730.000
Exceso de muertes: 6.996
Exceso por millón de habitantes: 374

Teniendo todos los datos anteriores, se puede comenzar a hacer un poco de análisis.

A continuación una tabla resumen de la cantidad de exceso de muertos por millón de habitantes (hasta el momento) en 2020.

Algunas conclusiones que se pueden sacar:

1) Chile aún está en una tasa de exceso de muertes totales relativamente baja con respecto a los otros países. Digo “aún” porque si uno mira las tablas anteriores por país, puede observar que en todos los países (con excepción de EEUU) se dio un peak de 2 a 3 semanas (marcado en rojo en cada una de las tablas). La excepción a este fenómeno es Estados Unidos en donde el “peak” es de 5 semanas. Es posible que este fenómeno se de por el tamaño del país. Probablemente en EEUU se den estos mismos peaks de 2 a 3 semanas si uno lo analiza a nivel de Estados individuales (New York, California, etc). En este sentido y considerando que las últimas 2 semanas en Chile prácticamente no ha cambiado el número de exceso de fallecidos (recordemos que es por cualquier causa) ya que han sido 1514 y 1552 respectivamente, podríamos tener la “buena noticia” de que Chile se encuentre en este peak de 2 a 3 semanas.

Esta conclusión (del peak de 2-3 semanas) se va a comprobar seguramente durante las próximas 2 semanas en Chile en la medida que el exceso de muertes totales por cualquier causa comiencen a disminuir. Ahora bien, un factor que puede ser relevante es que no se exceda la capacidad del sistema de salud, en términos de unidades UCI y ventiladores disponibles (profundizo sobre esto punto más adelante).
Nota: Esta conclusión sacada de contexto, puede llamar a un relajo de las medidas actuales en Chile, cosa que no estoy sugiriendo en este momento. Por eso el llamado a no compartir el artículo en otros lugares ya sea parcial o totalmente por el momento, sólo compartir enlace (URL).

2) La estrategia utilizada por distintos países en términos de cuarentena obligatoria no parece haber generado cambios relevantes en los resultados. Suecia, por ejemplo, no utilizó esta estrategia de cuarentena obligatoria y es el que mejores resultados tiene en la muestra a nivel exceso de muertos por millón de habitantes.

Estados Unidos no ha impuesto tampoco esta estrategia de cuarentena total obligatoria y tampoco está dentro de los peores resultados. En general la estrategia en Estados Unidos ha dependido bastante de las políticas propias de cada Estado o Condado.

Perú no está dentro del análisis anterior (porque no tengo los números) pero ha tenido muchos muertos en estos últimos meses y ha estado en cuarentena total estricta desde el 20 de marzo. Si alguien tiene dato de muertes totales en Perú por cualquier causa por favor que me lo envíe. Asimismo con otros países de Latinoamérica.

Es interesante que la conclusión 1 (peak de 2-3 semanas) parece ser independiente también de la estrategia utilizada ya que Suecia también muestra un peak de muertos en un periodo de 2 a 3 semanas.

La data que obtuve desde https://www.mortality.org/ y está pública en Excel en este link https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx tiene otros datos interesantes. Además de las muertes totales, entrega las muertes por sexo y por tramo de edad.

Es bastante conocido el hecho de que COVID-19 tiene una tasa de mortalidad un poco más alta en hombres que en mujeres. Donde me quiero enfocar más es en la tasa de mortalidad por edad. En esta variable, la data está dividida en 5 tramos:
0-14 años
15-64 años
65-74 años
75-84 años
85+ años

En las siguientes dos tablas se puede ver

A) el Exceso total de muertos por rango de edad en cada país y
B) el Exceso total de muertos en 2020 por edad como % del total de cada país.

Nota: Estas tablas (y sobre todo estas tablas) sacadas de contexto, pueden llamar a un relajo de las medidas actuales en Chile y por sobre todo del autocuidado necesario para TODA LA POBLACIÓN. Por eso el llamado a no compartir el artículo en otros lugares ya sea parcial o totalmente por el momento, sólo compartir enlace (URL).

De estas tablas se pueden sacar varias conclusiones interesantes.

1) Excepto en Estados Unidos y en menor medida en España, no se ha visto un aumento en el total de muertos en personas menores de 65 años. El caso especial de EEUU (16% del exceso de muertes se explica por personas entre 15 y 64 años) se podría explicar por la tasa de obesidad.

Esto debiera ser un tema a considerar para el caso de Chile, dado que Chile está 2do en el índice de obesidad después de EEUU en los países OCDE (como se ve en la imagen anterior).

En el caso de España que no tiene los niveles muy altos de obesidad, una razón que podría explicar ese 6% es el colapso del sistema hospitalario español en las semanas peak (publicado en algunos medios [[FALTA CITA]]), el cual podría haber tenido dos consecuencias:
a) No permitir atender emergencias NO-COVID y/o
b) No se hayan atendido casos COVID de menores de 65 años que se podrían haber salvado.
Nota: Esto es un punto clave a tomar en cuenta. El colapso del sistema hospitalario probablemente genera un aumento de muertes no sólo en el rango de edad bajo 65 años sino que también en el rango de edad sobre 65 años.

En cualquier caso y tomando como referencia Bélgica, Suecia y Holanda, se puede concluir con mucha confiabilidad que personas de menos de 65 años que se encuentren en buen estado basal de salud, prácticamente no fallecen a causa del COVID-19 si se pueden atender a tiempo en los hospitales en caso de requerirlo. Obviamente pueden existir casos excepcionales, pero son justamente eso, casos excepcionales.

2) En niños y jóvenes menores de 15 años el virus prácticamente no tiene mortalidad. De hecho se ve un exceso de muertes “negativo” en varios países lo que quiere decir que han muerto menos niños que el promedio de años anteriores, probablemente explicado por menos accidentes

fuera del hogar y posiblemente también porque al estar sin asistir al colegio se han contagiado menos de otras enfermedades que son más letales para este grupo de edad.

Quiero finalizar con algunas reflexiones.

1) Chile tiene la “ventaja” de poder observar lo que sucede en los países que incluí en el estudio con algunas semanas de anticipación. Por ejemplo Holanda el 1 de junio comenzó a reabrir bares y restaurantes

Fuentes:

https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-05-19/the-netherlands-to-allow-bars-restaurants-to-reopen-from-june-1

https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-netherlands/dutch-bar-terraces-fill-quickly-as-lockdown-ends-idUSKBN2382GT

Hasta el momento, según https://www.worldometers.info/coronavirus/country/netherlands/ no se ve un aumento de contagiados como se puede ver la imagen de abajo. Ni menos un aumento de muertos como se ve en las tablas que puse arriba. Chile debe estar atento a estas experiencias en las próximas semanas.

2) Dado que este virus mata principalmente a los mayores de 65 años, la estrategia debiera estar completamente enfocada en cuidarlos a ellos. Creo que en este sentido se podría hacer más. Por ejemplo, las cajas de alimentos, deberían estar destinadas a estas personas para que ellos no tengan que salir de sus casas y exponerse en un supermercado. Obviamente es clave que las personas que reparten estas cajas de alimentos sean PCR negativo y se debe capacitar a los ancianos para que limpien las cajas con una mezcla de agua y cloro en partes de 16 a 1.

3) En mi opinión y basándome en los números que mostré antes, el resto de la población, es decir, los menores de 65 años y que no presentan condiciones de salud que los hagan vulnerables, una vez que pase el peak de fallecidos (justamente esta semana estamos terminando ese peak como analicé más arriba) y que la ocupación de los hospitales descienda del 75% deberían poder retomar una vida relativamente normal con algunas precauciones. Entre estas precauciones están la de evitar situaciones de contagio masivas. En particular por las fotos que he visto, creo que el transporte público (metro y buses) son nefastos porque no se puede mantener distancia.

Por esta razón tengo algunas propuestas en este sentido. Estas son sólo ideas y es posible que su implementación sea difícil o caras y no las he analizado en profundidad.

a) Que empresas con más de 10 empleados, arrienden vehículos privados de transporte para pasar a buscar a los empleados. Idealmente que estos vehículos no se compartan entre distintas empresas.

b) Incentivar el Car Sharing (compartir el auto) masivamente. Todos los empleados que puedan seguir trabajando en forma remota deben hacerlo y probablemente muchos de ellos tienen el auto estacionado por semanas. Intentar que otros trabajadores que necesitan el auto lo puedan usar.

c) Intentar establecer un horario diferenciado para la entrada a trabajar de distintas empresas, es decir, que no todos entren a las 8 AM o 9 AM, sino que algunas empresas partan a las 6 AM, otras a las 7 AM, 8 AM, 9 AM y 10 AM. Al hacer eso también en la tarde, el transporte público deja de estar tan repleto en las horas peak.

4) El cuidado de las personas mayores de 65 años tiene que seguir siendo primordial. Se debe insistir en no mantener contacto cercano con estas personas si uno pudo haber estado expuesto al virus. Probablemente esta es la medida más importante. Este aislamiento de mayores de 65 años se debe mantener por varias semanas más.

5) Me parece que la TV abierta tiene que cumplir un rol educador mucho más importante. Debería repetirse 4 a 6 veces al día todas las medidas de higiene. Explicar cómo lavarse las manos correctamente, indicar qué situaciones son de alto riesgo, cómo se debe recibir un delivery correctamente, cómo se debe viajar en transporte público para no contagiarnos y/o no contagiar a otros, etc. El deber de la TV abierta no es sólo informar y dar espacio para el debate, una función clave es educar (ojalá volviera TELEDUC)

6) Es sumamente trágico lo que está sucediendo con COVID-19. Tenemos que ponernos en el lugar y empatizar con el sufrimiento de cada persona que ha perdido a un ser querido a causa de esta enfermedad. Aún así, es necesario poner los números en contexto. En Chile mueren al año aproximadamente 11.800 personas por causas relacionados con el tabaquismo (Fuente: https://www.uchile.cl/noticias/131976/tabaquismo-provoca-casi-11-mil-muertes-al-ano-en-chile) y 12.000 personas por obesidad (Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/02/14/la-preocupante-realidad-de-las-muertes-por-obesidad-en-chile.html ). Hasta el momento llevamos 6.996 excesos de muertes en 2020. Si todas ellas se atribuyen a COVID-19 (lo cual considero razonable) es bastante probable que el número total en 2020 llegue a un rango entre 10.000 y 15.000, es decir aproximadamente entre 534 y 801 muertes por millón de habitantes atribuibles a COVID-19. Esto estará dentro del rango de muertes ocurridas cada año por tabaquismo (por si solo) y obesidad (por si sola).

Finalmente quiero hacer un llamado a los gobiernos de Latinoamérica a publicar los datos de muertes totales en el mismo formato de los encontrados en https://www.mortality.org/ y específicamente en https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx para que personas como yo podamos hacer análisis de los mismos.

Jul 01

¿Cómo financiar un proyecto de emprendimiento?

Si emprendiera de nuevo, este aspecto lo enfrentaría de una forma muy distinta a como lo hice la primera vez que emprendí.

En ese momento tenía 24 años. Tuve la suerte de estar en una etapa de mi vida en que no necesitaba prácticamente nada de dinero para mi vida personal. Vivía con mis padres y con 200 dólares mensuales podía vivir perfectamente.

Emprender a los 24 años tiene sus ventajas y desventajas.

La mayor ventaja es el poco stress económico que puedes tener si tienes la suerte, como yo la tuve, de tener una familia que se sustenta económicamente.

La mayor desventaja es que no tienes nada de experiencia. Cuando comencé a emprender, no sabía ni la diferencia entre una boleta y una factura.

Luego de pasar los años y ver cómo ha ido evolucionando el ambiente emprendedor al menos en Chile, me he dado cuenta que ahora existen mecanismos para emprender sin tener un riesgo económico tan grande. Muchas personas de más de 35 años, que ya tienen familia, me han dicho que en el momento que están de sus vidas es muy difícil emprender. Me dicen: “tengo muchos compromisos económicos, gastos importantes para mantener a mi familia, un costo de oportunidad gigantesco al dejar un trabajo tan bien remunerado como el que tengo…

Este post va justamente dirigido a ellos, a los potenciales emprendedores de más de 35 años que ya tienen una familia que mantener.

Lógicamente emprender tiene un riesgo, pero no tiene por qué ser un riesgo “descontrolado”. Emprender a los 35 años o más tiene tres grandes ventajas.

1) La experiencia

2) Los contactos de negocios creados en los últimos 10 años de trabajo.

3) Los conocimientos logrados en el área en que se ha trabajado.

Si yo fuera un empleado de una empresa y tuviera una idea de emprender, buscaría financiamiento de inmediato, incluso antes de salirme del trabajo. Esa es la primera etapa del proyecto. Voy a enumerar las fases que tiene un emprendimiento común y enlazarlas con el tipo de financiamiento (si fuera necesario) que se puede obtener en cada momento.

Fase 1) de creación de la idea. Esta es la fase en donde se te ocurrió la idea, probablemente en la noche, en la ducha, en un restaurante con tus amigos, casi siempre al detectar que algo no funciona como debería funcionar o que se podría hacer mejor. En este momento se prende la imaginación y crees que la idea puede llegar a ser algo grande. Ahí hay que validarla con tus amigos y familiares. Recuerda que siempre te dirán “pero esto…” o “pero lo otro” (hablé sobre esto en mi post tips y consejos para emprendedores). Evalúa sus aprensiones y si sigues convencido sigue adelante con tu idea.

Hasta el momento llevamos $0 costo de financiamiento y muy poco tiempo dedicado

Fase 2) Validación numérica de la idea. Luego de validar que la idea puede ser buena, hay que ponerle números a la idea. En esto recuerda que si no es la pasión de tu vida… tiene que ser un negocio que sea potencialmente muy rentable… si no cumple con al menos una de estas características, deséchalo de inmediato.

Esta fase debe terminar con un archivo Excel bien armado en donde se estiman las ventas, el margen directo, los costos fijos y variables, etc. Algunos de estos números pueden tener suspuestos, los cuales deben ser especificados en el Excel. Una de las hojas del Excel debe contener el flujo de caja proyectado, el cual lógicamente no tiene que ser exacto, pero dará una idea al emprendedor y los futuros inversionistas del potencial financiero de invertir en el proyecto. Recuerda que tal como el inversionista invierte su dinero, tu como emprendedor estás invirtiendo tu tiempo que es el bien más preciado de todos… por lo tanto si el Excel no convence y no es la pasión de tu vida, desecha la idea de inmediato.

Hasta el momento necesitas $0 y unas 15 horas de trabajo 

Fase 3) Crear un plan de negocios. Aquí a la gente que quiere emprender ya le da un poco de miedo. Piensan… ¿cómo se hace un plan de negocios? Y comienzan a buscar en Internet cómo se hace para encontrarse con miles de sitios que ofrecen una solución distinta. En mi opinión el plan de negocios no debiera tener más de 5 a 10 páginas. Las secciones que debe tener un plan de negocios son 8:

    1. Resumen Ejecutivo: resumen de las siguientes secciones en menos de una página.
    2. Descripción del equipo emprendedor: experiencia, características personales, etc. (no más de una página)
    3. Necesidad que se intenta satisfacer (no más de una página)
    4. Descripción de la solución: (no más de una página para describir el producto y/o servicio a ofrecer)
    5. Descripción del tamaño de mercado potencial (no más de una página y consiste en indicar cuantos son los clientes potenciales del servicio y/o producto, ya se debe haber hecho en la etapa 2 y debiera estar en el Excel)
    6. Descripción del modelo de ganancia de dinero (no más de una página y consiste en indicar el precio promedio de venta, el margen promedio y los costos fijos y variables; ya se hizo en la etapa 2 y debiera estar en el Excel)
    7. Fases de ejecución del proyecto (no más de dos páginas, en esta sección se debe hablar del financiamiento… lo explicaré a continuación en detalle)
    8. Flujo de dinero proyectado: un resumen del Excel hecho en la etapa 2.

La sección “G” del plan de negocios es clave. Un proyecto de emprendimiento debe necesariamente pasar por las siguientes 6 fases de ejecución. En la siguiente tabla vemos que sólo las últimas 3 necesitan financiamiento y son esas 3 últimas fases (4°, 5° y 6°) las que se ponen en el sección “G” del plan de negocios (las fases 1 a 3 ya las hizo el emprendedor por su cuenta y justamente esta sección es la fase 3: hacer el plan de negocios).

Les voy a poner tiempos estimados a cada fase, pero lógicamente esto puede variar de un caso a otro.

Fase

Necesidad de tiempo

Necesidad de Dinero

 Dedicación Fulltime

Gestación de la idea

1 semana

$0

NO

Evaluación numérica (Excel)

1 semana

$0

NO

Plan de Negocios

2 semanas

$0

NO

Prototipo

Validación del Prototipo

1 – 12 meses (dependiendo del proyecto)

$ 50.000 a $400.000 Inversionista ángel o fondo concursable de Gobierno (CORFO en Chile)

Recomendable

Primera fase de Crecimiento

Expansión en el país

1 – 2 años

$400.000 a $5.000.000

Venture Capital Local

SI

Segunda fase de Crecimiento

Expansión en la región

Varios años

$5.000.000 a $15.000.000

Venture Capital internacional

SI

La sección “G” del plan de negocios que se presentará al inversionista ángel, llamado Fases de ejecución del proyecto se debe describir en detalle la fase 4, el Prototipo y los parámetros de evaluación y validación del prototipo. Las fases 5 y 6 (crecimiento en el país y crecimiento en la región) no es necesario explicarlas en detalle, ya que se deberían dar por explicadas al dar los datos del mercado potencial en la sección “E” del plan de negocios, llamado Descripción del tamaño de mercado potencial. 

Fase 4: El prototipo

El prototipo debe ser la primera versión que conozca un público reducido de nuestro producto o servicio. Muchas veces los emprendedores nos equivocamos en determinar qué debe tener un prototipo de un proyecto. El objetivo del prototipo debe ser sólo uno: Validar el modelo de negocios. Esto significa, por ejemplo, que el prototipo en sí podría no ser rentable tomando en cuenta sus costos de desarrollo. Cuando nos imaginamos nuestro negocio en su versión final, sabemos que tendrá muchísimas funcionalidades, pero es fundamental determinar cuáles de estas funcionalidades deben estar en el prototipo. El prototipo debe tener la menor cantidad de funcionalidades, pero estas deben ser suficientes para validar el modelo de negocio. El prototipo se debe desarrollar de la forma más rápida y económica posible. 

Una forma muy buena de determinar qué características debe tener un prototipo es hacer primero una lista exhaustiva de todas las funcionalidades que tendrá el producto o servicio en su versión final. Seguramente será una lista muy larga. Luego, se deben ir tachando todas las características que sabemos (por experiencia o por otro negocio) que se cumplirán. Esas características no son necesarias en el prototipo.

Supongamos que tu idea es hacer una bebida con buenas cualidades alimenticias, con ingredientes 100% naturales,  que tiene pocas calorías y un excelente sabor. El producto o proyecto final probablemente contará con muchas características, pero iré tachando aquellas que no son necesarias en el prototipo:

  1. Contar con una planta de fabricación
  2. Tener un display en la botella realmente atractivo
  3. Contar con una campaña de marketing y posicionamiento de marca
  4. Contar con un distribuidor que haga la logística a los distintos supermercados
  5. Tener un sitio Web y presencia en las redes sociales donde se promociona la bebida
  6. Certificar que la bebida cuenta con las características alimenticias prometidas
  7. Saber que esa bebida será preferida sobre otras opciones por un porcentaje importante de los potenciales consumidores.
  8. Validar que los costos de producción en serie serán los estimados en el Excel

El plan de negocios debe incorporar en los costos y las estrategias a utilizar en los puntos 1 al 5 anteriores. Pero el prototipo puede consistir simplemente en hacer la bebida uno mismo en la cocina de la casa, validar sus propiedades alimenticias con un instituto certificador (punto 6)  y hacer distintos focus groups que permitan validar el punto 7. Obviamente, con la experiencia de haber hecho la bebida, se debe intentar validar el punto 8. Los puntos 1 al 5 han sido validados por las bebidas de la competencia.

Por lo tanto, lo que se debe presentar al inversionista ángel (o fondo del Gobierno) es que él financie el prototipo y que se establezcan los objetivos de validación del prototipo. En el ejemplo dado puede ser que la bebida tenga iguales o mejores características alimenticias que la competencia, haya sido preferida por al menos el 60% de las personas de los focus groups, y que los costos de fabricación proyectados permitan que su precio sea similar a los productos de la competencia.

El monto de dinero solicitado a un inversionista angel puede variar de un proyecto a otro, pero debería estar entre los US$50.000 y los US$400.000 dependiendo del proyecto. El emprendedor debería ofrecer al inversionista una participación de entre el 10% y el 20% de la compañía. Documentos títicos de este tipo de inversión se pueden ver en http://www.seriesseed.com/posts/documents.html

Si se elige y consigue un Fondo del Gobierno no reembolsable para el financiamiento del prototipo, lógicamente no es necesario entregar un porcentaje de la compañía.

Si se elige y consigue un inversionista ángel para el financiamiento del prototipo, este inversionista tiene que contar al menos con las siguientes 3 características fundamentales:

  1. Debe poder apoyar en la siguiente etapa de financiamiento.  Es decir, un inversionista ángel que tenga contactos con Venture Capital (VC) locales para conseguir el financiamiento de la etapa de crecimiento local.
  2. El inversionista ángel debe entender que su inversión es de alto riesgo
  3. Debe existir un buen feeling con el equipo emprendedor

Una cuarta característica deseable, pero no necesaria, es que el inversionista ángel tenga conocimientos en el área en donde se está emprendiendo, de tal forma que pueda apoyar con su experiencia al emprendedor.

Nota importante: Luego de completada la validación del prototipo, y si esta resulta favorable, la dedicación del equipo emprendedor debe pasar a ser completa para enfrentar la siguiente etapa de financiamiento: La búsqueda de un Venture Capital (VC) local

No deseo entrar en detalles de las negociaciones con un Inversionista ángel o un VC ya que eso da para todo un nuevo post del blog.

La idea de este post es demostrar que cualquier persona con una buena idea y la capacidad de ejecutarla puede emprender, que los riesgos de emprender son controlables y que los mecanismos de financiamiento existen, pero hay que saber cómo buscarlos.

Jul 01

Las Decisiones Estratégicas en la Vida y en Los Negocios

Cuando estaba en la universidad estudiando Ingeniería Civil Industrial, tuve la posibilidad de hacer un minor en cualquiera de las facultades. Hacer un minor consistía en que los 5 ramos electivos que tenía mi carrera se tomaran específicamente en un área específica de cualquier facultad distinta a la de Ingeniería. Yo elegí hacer un minor en Recursos Humanos en la facultad de Administración y Economía, porque quedaba en el mismo campus y me parecía que alguna vez podría ser útil.

Finalmente nunca terminé el minor. Hice los 2 primeros cursos, pero los 3 que quedaban nunca los pude tomar porque eran cursos que se dictaban sólo una vez cada un par de semestres sólo en un horario, lo que hizo imposible hacerlos calzar con mi horario de cursos de ingeniería.

Supongo que aprendí más de un concepto en esos dos cursos, pero si me preguntan qué aprendí específicamente, diría que aprendí sólo dos cosas

1) ¿Qué es la pirámide de Maslow?

2) ¿Qué es una decisión estratégica?

Quiero hablar de la segunda. Se habla mucho en negocios de estrategia y de decisiones estratégicas pero muchas veces no sabemos identificar una de ellas. Un profesor del segundo curso que hice en el minor (cuyo nombre no recuerdo y que no pude encontrar en el sitio web de la Universidad) dio en una frase la forma de identificar una decisión estratégica.

Lo estratégica de una decisión es directamente proporcional al costo de revertir esa decisión. 

Cuando me enfrento a decisiones en la vida diaria (estudios dicen que tomamos miles de decisiones cada día) y comienzo a pensar mucho al tomar una decisión, lo que hago es decir: “bueno, supongamos que decido la opción A, y que luego me doy cuenta que la mejor opción es la B, ¿cuánto me costaría revertir mi decisión?“. Cuando veo que el costo es bajo, me relajo y simplemente tomo la decisión.

Sin embargo, luego de pasar los años me di cuenta que al primer concepto, la irreversibilidad, es necesario agregarle una segunda dimensión.

Lo estratégica de una decisión es directamente proporcional al impacto que tendrá esa decisión en el largo plazo. 

Esto es mucho más difícil de evaluar. ¿Por qué? Porque si bien hay decisiones que sabemos a priori que serán de alto impacto, hay otras que no lo sabemos.

Por ejemplo, cuando hablamos de matrimonio o de tener hijos sabemos, antes de tomar estas decisiones, que probablemente serán de gran impacto en nuestras vidas. Sin embargo, en la vida muchas veces tomamos decisiones que creemos que son triviales en su momento pero que luego, al mirarlas en perspectiva, nos damos cuenta que tuvieron un impacto gigante en el largo plazo de nuestras vidas.

Hay un video muy bueno de Steve Jobs en donde habla en la universidad de Stanford, donde cuenta 3 historias. En una de ellas dice que “es imposible unir los puntos de nuestra vida hacia adelante, uno solo puede unirlos hacia atrás“. Da el ejemplo de que cuando estaba en la universidad (de la cual luego se retiró), tomó por gusto un curso de caligrafía y que ese curso, muchos años después, ayudó a que el Macintosh sea el primer computador que tenía fuentes de letras atractivas.

Cuando miro mi vida en perspectiva y comienzo a unir los puntos hacia atrás, me doy cuenta que he llegado hasta este punto con una mezcla de decisiones. Muchas de ellas que sabía en su momento que eran estratégicas y muchas de ellas de las cuales nunca pensé en el momento que las tomé que serían tan estratégicas: tan irreversibles y sobre todo, que tendrían tanto impacto en mi vida. También están aquellas decisiones en las que recuerdo haber estado sumamente nervioso al tomarlas ya que pensaba en su momento que eran muy relevantes, pero que luego, al mirarlas en perspectiva me pregunto, ¿por qué eso me preocupó tanto en ese momento?

Luego de analizar mucho el tema de las decisiones estratégicas me di cuenta que la mejor forma de tomar todas las decisiones es pensando mucho más con el corazón que con la cabeza y siempre tratando de dejar el egoísmo de lado. Es increíble, pero así es… siempre que recuerdo haber tomado una decisión con el corazón, la decisión finalmente fue buena, tal vez no se vio el resultado a la semana ni al mes, pero luego de años me di cuenta que fue la decisión correcta.

Jun 02

Tips y Consejos para Emprendedores

Después de 5 años de emprendimiento, estos son los mejores consejos que puedo dar a los nuevos emprendedores.

Antes de comenzar a enumerar los Tips, quiero comentar que obviamente todas las cosas que voy a escribir realmente las pienso. Una gran parte de ellas no las apliqué en su momento pero las aprendí al equivocarme. No sólo eso… muchas de las cosas que les voy a mencionar, a pesar que las pienso, me cuesta mucho trabajo aplicarlas.

Como dicen… “del dicho al hecho hay mucho trecho”

1. Cómo decidir si emprender o no

Al decidir emprender con una idea de negocio, esta debe contar con al menos una de las siguientes características:

  1. En el caso de ser un emprendimiento exitoso, generará mucho valor y como consecuencia ganarás mucho dinero.
  2. Que sea la pasión de tu vida. Probablemente también generarás mucho valor por que la pasión es lo más importante.

Si cuenta con las dos características, mejor aún. Si no cuenta con ninguna de las características, deséchalo de inmediato.

Emprender no es fácil. Las dificultades que surgen en el camino no te las puedes imaginar en los primeros dos días que piensas la idea. En ese primer momento de inspiración tu idea te parece que cambiará el mundo. Sin embargo te aseguro que el camino no es fácil y por lo tanto se necesita mucha perseverancia. Perseverar en algo que en el largo plazo puede generar un gran valor a la sociedad y que por lo tanto te puede dar buenos dividendos monetarios, vale la pena.

Por el otro lado, si haces la pasión de tu vida, sea esta cocinar, tocar un instrumento, dedicarte a un deporte, ayudar a la gente o cualquiera que tu pasión sea, después de un año que estés en el emprendimiento, aunque este haya fracasado en términos monetarios, habrás hecho lo que te gusta hacer y no te arrepentirás. Además, un buen secreto es que si emprendes en la pasión de tu vida, las probabilidades de éxito son altísimas!

Recuerda: No es necesario que cuente con las dos características, pero al menos tiene que contar con una de ellas. Si empiezas a analizar el negocio y te das cuenta que tiene muchas “patas flojas”, que aún en el caso de que sea exitoso no será un gran negocio y que además no es la pasión de tu vida… simplemente deséchalo de inmediato, no vale la pena intentarlo.

Agregado 11-sep-2012: Quiero agregar la importancia de la “Visión” en esta etapa. Pero no hablo de la visión de la empresa, sino que de la visión acerca de nosotros mismos. Responder la pregunta de ¿cómo me veo a mi mismo en 5 años más? es fundamental

 2. Como crear la idea

Se habla mucho de que las ideas exitosas deben ser algo completamente nuevo. No estoy de acuerdo con eso.

La mayor parte de los emprendimientos exitosos no crearon algo completamente nuevo, sino que fueron una idea bien implementada que logró hacer de una mejor forma algo que ya existía anteriormente.

Les doy algunos ejemplos:

  1. Nui Sushi: unos amigos crearon el Restaurant Niu Sushi. Es, en mi opinión y en la de muchísimas personas que conozco, el mejor Sushi de Santiago en relación precio/calidad. Lo crearon varios años después de que el primer Restaurant de Sushi se instalara en Santiago. Ahora que estamos en el 2012, después de aproximadamente 3 años de haber comenzado, son una de las 5 cadenas de Sushi más importantes de Santiago. Ellos se dieron cuenta de cuáles eran las variables importantes en el negocio, conocían el negocio de los restaurantes, tenían una visión de lo que querían lograr y desarrollaron el negocio con pasión y dedicación.
  2. Google: el 27 de septiembre del año 1998 se estrenó el buscador Google, quieren ver como se veía Google en 1998?. Cuando se creó Google, ya existían varios buscadores. Los que estuvimos navegando en Internet desde antes del año 1998, recordaremos haber buscado en Altavista.com, Yahoo.com, Excite.com, etc… porque todos daban resultados distintos y ninguno era muy bueno. Es decir, los buscadores en Internet ya existían, pero los creadores de Google detectaron una oportunidad: vieron que lo existente no era lo suficientemente bueno y crearon el mejor buscador del mundo usando un nuevo algoritmo de búsqueda. Ahora Google tiene más del 65% del market share de búsqueda (Fuente: http://searchenginewatch.com/article/2080003/May-2011-Search-Engine-Market-Share-from-comScore-Compete-Hitwise)
  3. Hipmunk: Los que usen sitios de Internet para buscar sus pasajes seguramente conocen Expedia.com, Despegar.com, etc. Hace poco me comentaron de un sitio que se llama Hipmunk.com que también sirve para lo mismo básicamente: “buscar pasajes de avión”. Pero ingresen y vean lo distinto de la experiencia, miren cómo se muestra la información. Por ejemplo vean el concepto de “Agony” que utilizan para ordenar los resultados. “Agony” es una combinación de precio, duración y número de paradas del avión. Los otros sitios sólo te permiten ordenar por precio, por duración o por número de paradas. También si tienes flexibilidad en los días de salida y llegada, puedes elegir que busque en una fecha específica +/- algunos días, sin tener que cambiar la fecha para cada búsqueda como en otros sitios. Además, el sitio automáticamente oculta las alternativas de vuelo que son completamente superadas por otras. Todavía no se si es o será un emprendimiento exitoso, pero la verdad es que es un agrado el sitio Web.

Entonces, en resumen, no pienses siempre en algo que no exista, si no que piensa en algo que ya existe, pero que se puede hacer mejor. Abre los ojos en cada momento de tu día y mira todas las cosas que funcionan mal o que podrían funcionar mejor y en vez de quejarte porque funciona mal, piensa cómo yo podría ayudar a que funcione mejor… ahí es donde surgen las ideas.

3. Generalmente los negocios “fáciles” no son sustentables:

Muchas veces hay negocios que parecen “plata fácil” pero en general no agregan mucho valor y no tienen barreras de entrada para los competidores. Por lo tanto, deséchalos de inmediato. Nunca te aproveches de los clientes ya que los clientes pueden ser tontos… pero sólo una vez.

4. No te dejes intimidar porque a las otras personas no les tinque tu idea de negocio.

Por experiencia les puedo decir que lo primero que dirá otra persona que escuche tu idea comenzará con la palabra “pero…”. Por ejemplo, “pero eso ya existe”, “pero esta otra empresa lo puede hacer en 2 días si quisiera”, etc…

Eso lo dirán tus amigos, tu familia y prácticamente cada persona a la que le presentes la idea. Tu no te dejes intimidar.

No estoy diciendo que no los escuches. Escúchalos, anota sus comentarios, investiga sobre el tema y evalúalos en su justa dimensión. Si luego de eso, sigues convencido de tu idea, sigue adelante sin tratar de convencerlos a ellos… lo más probable es que surgirán más “peros”. Cuando vean que sigues adelante y que la idea ya comienza a tomar forma, probablemente querrán ser tus socios.

5. ¿Cómo Buscar al socio de tu proyecto?

Tener un socio ayuda, y mucho. Tu socio será la persona que te apoye cuando tú no estés en tu mejor día. Tu socio será la persona que tenga una mirada distinta cuando tú no ves la salida a algún problema. Probablemente tu socio se convertirá en un gran amigo si es que ya no lo es cuando comiences el proyecto.

¿Se puede emprender sin un socio? lógicamente que sí, pero depende mucho de tus características personales.

Creo que las principales características que tiene que tener un socio son las siguientes:

  1. Tu socio tiene que ser una persona en la que puedas confiar ciegamente.
  2. En mi opinión, y esto si es personal, creo que es mejor tener socios que no sean familiares; sí amigos, pero no familiares. Conozco muchos emprendimientos familiares que son sumamente exitosos. Sin embargo, si existen problemas graves con tu socio y este es un familiar, el problema se extiende a la familia y puede durar años, más allá del propio emprendimiento e incluso toda la vida. En el caso de que los problemas graves sean con un buen amigo, perderás un buen amigo, lo cual también es una pena, pero encontrarás nuevos amigos. Tu familia será tu familia siempre.
  3. Tu socio tiene que compartir tus valores.
  4. Tu socio debe compartir la visión que tienes del proyecto.
  5. Tu socio tiene que tener habilidades y conocimientos que se complementen con los tuyos. Busca a alguien que tenga las habilidades y conocimientos que tu no tienes. Si tu eres muy bueno en la parte comercial, que él sea bueno en la parte administrativa, operacional, TI, etc.
  6. Si no eres experto en el área de tu negocio, tienes que tener un socio que si lo sea. Por ejemplo, si tienes una idea para emprender en Internet, tienes que ser experto en Internet o al tener al menos un socio que sepa mucho de Internet; si tienes una idea de un restaurant y tu no eres experto, busca un socio que tenga experiencia y conocimientos en esa área, etc. Conozco varios casos en que no es así y que han fracasado. Lo más probable es que si por ejemplo emprendes en Internet y tienes que andar contratando otras empresas para que te hagan el desarrollo del Sitio Web, probablemente tu emprendimiento fracasará: gastarás mucho más dinero de lo que se necesita, no tendrás los desarrollos listos a tiempo, se caerá el sitio y no tendrás a quién llamar, etc.
  7. Número de socios: Creo que el mejor número es 2 (tú y tu socio). 3 socios también es un buen número pero las decisiones estratégicas se empiezan a tomar en forma mucho más lenta. Creo que como máximo pueden ser 4, pero creo que eso ya es un exceso ya que los procesos de decisión estratégicos serán muy lentos y además los porcentajes de participación de cada uno disminuyen notoriamente lo que finalmente repercute en la motivación de cada uno.

6. Cómo financiar un proyecto de emprendimiento

Si emprendiera de nuevo, este aspecto lo enfrentaría de una forma muy distinta a como lo hice la primera vez que emprendí.

Después de comenzar a escribir es tip, me di cuenta que era un punto tan largo, que prefiero ponerlo en otro post. Aquí están mis ideas acerca de cómo financiar un proyecto de emprendimiento.

7. No tener miedo a equivocarse

El miedo a equivocarse es una de las cosas que más te detiene. Todos nos equivocamos, de hecho, las mejores lecciones las aprendemos al equivocarnos. Tener miedo a equivocarse en el emprendimiento es como que un bebé de 1 año tenga miedo a intentar dar sus primeros pasos, ¿cómo podrá aprender a caminar si no se cae 10, 20 y hasta 100 veces? Recuerda que un 90% de los emprendimientos fracasan y eso no es un problema. No tengas vergüenza de fracasar. Si yo fuera un inversionista, preferiría invertir en un emprendedor que ya haya fracasado (lógicamente tomando en cuenta las razones del fracaso y lo que aprendió de ello). De hecho, un buen Socio para tu emprendimiento puede ser uno que tenga la experiencia de haber fracasado en un emprendimiento anterior, la experiencia de su fracaso será muy valiosa.

8. Mantener el enfoque

No he tenido tiempo de redactar este punto, pero lo quise dejar para acordarme después…