Versión 1 – Fecha de publicación: 1 de julio 2020
Atención: Por favor NO reproducir este informe en forma parcial o total.
Si a usted le parece interesante por favor comparta el link (URL) de este análisis: https://edustekel.com/analisis-y-estrategia-para-enfrentar-coronavirus-covid-19-en-chile/
Esto por 2 razones:
1) Esta es una versión preliminar no revisada de este análisis. Puede tener cambios. Invito a comentar abajo para indicar errores, mejoras o sugerencias que puedan encontrar en el análisis.
2) Este informe contiene datos que compartidos en forma parcial o sacados de contexto, pueden llevar a personas o instituciones a tomar decisiones equivocadas.
Introducción
El siguiente es un análisis que se hace a partir del exceso de muertes en distintos países del mundo afectados por el COVID-19. El análisis está enfocado principalmente en Chile, pero se usan compartivos de distintos países.
Fuentes de Datos
Para los datos de fallecidos totales en Chile en últimos años, se utilizaron los datos publicados en https://github.com/MinCiencia/Datos-COVID19/tree/master/output/producto23. Mis agradecimientos al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento, e Innovación de Chile por publicar esta información actualizada diariamente. (datos descargados el 28 de junio de 2020).
Para datos de fallecidos en Chile por grupo de edad en los últimos años, utilicé los datos de https://public.tableau.com/profile/deis4231#!/vizhome/HechosVitalesdesdeel2000/NotaTcnica (hoja “Defunciones por Grupo de Edad”). Agradezco el Ministerio de Salud y su Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) (datos descargados el 28 de junio de 2020, datos de junio 2020 se extrapolaron dividiendo por 27 y multiplicando por 30).
Para los datos de fallecidos totales en distintos países, se utilizaron los datos de https://www.mortality.org/ y específicamente los datos de este archivo : https://www.mortality.org/Public/STMF/Outputs/stmf.xlsx
Mis agradecimientos por haber publicado esta información a Human Mortality Database. University of California, Berkeley (USA) y Max Planck Institute for Demographic Research (Germany). Disponible en www.mortality.org y www.humanmortality.de (datos descargados el 28 de junio de 2020 | data downloaded on June 28th, 2020).
Nota Metodológica 1: Considero que el número de muertes totales por cualquier causa en 2020 comparado con la estimación de muertes por cualquier causa para 2020 es un indicador adecuado para evaluar y sobre todo comparar el resultado de distintos países. Algunos critican este método por dos razones principales:
1) Critican este método porque consideran que sólo se deberían comparar muertos por COVID-19. Resulta que distintos países usan criterios distintos. Incluso cambian su criterio en el tiempo. A su vez, a veces por falta de capacidad de testeo (pre o post fallecimiento), aunque quisieran, algunos países no logran comprobar si una persona que murió tenía o no COVID-19 y menos aún si esa fue su causa “primaria” de fallecimiento. A su vez, si producto del COVID-19, el sistema hospitalario de un país se ve sobrepasado, y no se pueden atender otras emergencias (accidentes vehiculares por ejemplo), un fallecido “adicional” por esa causa también podríamos considerar que no hubiese fallecido en “condiciones normales”. Por lo tanto aún en ese caso, esa muerte me parece razonable incluirla en el análisis.
2) Algunos prefieren usar “promedio de 5 años anteriores”. Sin embargo como se verán en los datos, sobre todo para Chile, la cantidad de muertos por año está aumentando en forma progresiva en los últimos años. Esto se debe tanto al aumento de habitantes como al envejecimiento de la población en Chile. La estimación para 2020 la hice proyectando la tasa de crecimiento promedio de los últimos 5 años. En un estudio anterior que hice (publicado aquí: https://edustekel.com/covid-19-analisis-comparado-de-muertes-en-chile-y-otros-paises/), utilicé una comparación contra el “promedio”. Cuando hice ese post, no contaba con la calidad de datos que conté para hacer este análisis. Al hacer el estudio que usted está leyendo en este momento, me di cuenta de que era un error importante usar el promedio 2015-2019 para Chile. En las partes donde fue posible dentro de este análisis puse también la comparación contra el promedio de último 5 años, para que el lector pueda comparar resultados con ambas metodologías pero cuando hago análisis de datos comparados entre países, utilicé siempre el “proyectado 2020” y no el “promedio 2015-2019”. A continuación pongo un gráfico la cantidad de muertes acumuladas entre las semanas 2 hasta la semana 26 en Chile en los últimos años. Incluyo en el gráfico el valor proyectado para 2020 (línea azul), el cual me parece bastante razonable. También puse en el gráfico un punto rojo con el valor que tiene el promedio 2015-2019 el cual me parece que es una evidente subvaloración de la estimación de muertos para 2020 hasta esta fecha.

De hecho, si tomamos la cantidad de muertes estimadas con la proyección que realicé entre las semanas 2 y 10 del año (principios de marzo, antes de COVID-19), la diferencia entre muertes reales vs el proyectado es de sólo 56 muertes para un total de acumulado real en 2020 en esas 9 semanas de 17.777 vs un proyectado de 17.721, es decir una diferencia de tan sólo 0.09%. Mientras que el promedio de 2015 a 2019 daba para esas semanas un total de 16.791 muertes, con una subestimación de muertes con respecto a lo real de -930, es decir un 5% de diferencia. Esto se puede verificar con los valores en la tabla más abajo bajo el rótulo “Chile. Muertos totales por semana últimos 5 años”.
Nota Metodología 2: Para en análisis semanal de las muertes en Chile usé la función de Excel num.de.semana( ). Dado que esta función usa semanas de domingo a sábado (y no de lunes a domingo) los datos de la semana 26 para Chile están completos, ya que al descargar los datos del 28 de junio, estos incluyen los datos reportados el sábado 27 de junio (lo verifiqué hoy 30 de junio que estoy redactando este post). También por usar esta función num.de.semana( ) es que no tomo ni para Chile ni para los otros países la semana 1 de cada año, ya que dado que cada año parte con un día de semana distinto, el número varía mucho cada año. Se podría estimar pero para efectos de análisis no lo consideré necesario.
Datos y Análisis
Comenzamos con los datos de muertes por semana en los últimos 5 años para todos los países analizados. Los países analizados son: Bélgica, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Inglaterra y Suecia.


Acá me quiero detener para hacer una pequeña acotación. En el análisis anterior publicado el martes 23 de junio aquí https://edustekel.com/covid-19-analisis-comparado-de-muertes-en-chile-y-otros-paises/ proyecté que Chile se encontraba en el Peak de 2-3 semanas y que la semana 26 comenzaría un descenso de fallecidos, lo cual pasó según lo predicho. Este peak de 2-3 semanas se ha repetido en todos los países analizados. Más detalles de este análisis se puede encontrar en el enlace recién citado.
Más adelante en este mismo análisis hago una separación entre Región Metropolitana y otras regiones de Chile donde se sacan importantes conclusiones.
Una acotación más con respecto a la tabla de Chile. Bastante se ha discutido en redes sociales y medios de prensa acerca del número de exceso de muertes este año 2020. Algunos cifran el exceso en más de 10.000 (lo cual es efectivo si se compara contra el promedio de últimos 5 años, donde se puede ver en la tabla anterior ese caso da 10.021). Ya mencioné anteriormente porque comparar contra el promedio es un error. Mientras otros sólo toman en cuenta sólo las cifras oficiales de muertos por COVID-19, es decir 5.688 actualizado al día 1 de julio. Según mi análisis, y contando hasta el sábado 27 de junio de 2020, el exceso de muertes es de 7.291 contra el 2020 proyectado.
Sigo a continuación con los demás países.







Dado que ya tenemos estos primeros datos, la primera comparación que podemos hacer es cómo va Chile comparado con los demás países analizados.

Del gráfico anterior se podría concluir un poco “aceleradamente” que Chile, en su conjunto va relativamente bien comparado con los otros países. Se ve que el único país que está mejor es Estados Unidos. ¿por qué se da esto? En ambos casos se da por la misma razón. En los otros países analizados (todos menos Chile y Estados Unidos) dada su geografía y concentración demográfica probablemente, el COVID-19 hizo impacto en todo el país prácticamente al mismo tiempo. Básicamente en Chile y Estados Unidos, los números probablemente empeorarán mucho en las próximas semanas si no se toman las medidas adecuadas (propongo una estrategia más abajo).
Para mayor abundamiento sobre este punto que es muy importante, pongo la siguiente tabla obtenida desde https://www.worldometers.info/coronavirus/country/us/ el 30 de junio y seleccionando la opción “Yesterday”. Uno puede ver que hay algunos estados, en particular New York, que tienen una cantidad de muertos por millón de habitantes atribuidos al COVID-19 de 1.619, mucho más alto que los de 246 que están en la tabla anterior para todo Estados Unidos. Otros estados, como Florida o California, están recién comenzando su etapa de contagio y probablemente la cantidad de muertos en esos estados comenzará a subir en las próximas semanas.

El caso de Estados Unidos, nos indicaría que uno puede “ocultarse” del virus, pero no para siempre. Esto parece demostrarse en forma bastante evidente con el caso de Argentina, que lleva más de 3 meses en cuarentena, usando la siguiente fuente https://www.worldometers.info/coronavirus/country/argentina/ y de Perú que estableció una de las cuarentenas más estrictas de Latinoamérica desde el 20 de marzo usando la siguiente fuente el siguiente este link https://www.worldometers.info/coronavirus/country/peru/

Nota al lector: Yo prefiero usar exceso de muertes totales por cualquier causa (y no sólo por COVID-19) por lo indicado en la Nota Metodológica 1 (más arriba) y es lo que utilizo en todo el resto del análisis. Utilizo para esta sección en particular los datos de https://www.worldometers.info/ ya que aún siendo menos exactos ya que dependen de la metodología de cálculo de cada país para asignar muertos por COVID-19, sirven perfectamente para detectar tendencias macro que es lo que necesito en esta parte del análisis.
Veamos ahora el caso de Chile, algunos sacarían cuentas alegres al ver los números de la tabla de más arriba que comparan el número de muertes por millón de habitantes entre Chile y otros países. Les tengo malas noticias. Si separamos a Chile en 2, Región Metropolitana y el resto de Chile, la misma información que puse en las tablas de arriba se vería así.


Veamos como se vería la tabla de muertos por millón de habitantes si Chile lo dividimos en 2 países, Región Metropolitana y resto de Chile.

Así es, la Región Metropolitana está entre las peores, sólo sobrepasado por Inglaterra y España. Al resto de Chile la enfermedad practicamente no ha llegado. Básicamente el virus no se ha propagado aún masivamente en Chile. Exactamente lo mismo que sucede en Estados Unidos. ¿Es la cuarentena la mejor alternativa para evitar la propagación? ¿Son los cordones sanitarios una buena opción? ¿Hay alguna otra estrategia que sea mejor que esas para enfrentar al COVID-19? Yo creo que sí hay una mejor estrategia, sin cuarentenas ni cordones sanitarios. Pero para poder explicarla, necesitamos hacer un poco más de análisis.
Nota (agregada 2 de julio 2020): Varias personas me han hecho notar de que comparar sólo Región Metropolitana contra un país completo como España o Inglaterra es “injusto”. Agradezco a las personas que comentaron sobre esto al final de este post. El argumento es que se debería comparar la Región Metropolitana contra la provincia de Madrid, New York o Londres. Creo que es válida esa crítica. En el caso del Coronavirus (y probablemente otros virus también) existe un factor de “hacinamiento” que parece ser relevante en la propagación de la enfermedad y el cual obviamente se observa en las grandes ciudades y no tanto en los pequeños pueblos o zonas rurales. Si consigo datos específicos de provincias y/o ciudades, espero realizar ese análisis en el futuro.
Usando los datos del DEIS y los de mortality.org (ambos citados arriba) se puede hacer un análisis por edad que es un factor clave en el caso del COVID-19. Veamos la siguiente tabla.

Veamos qué quiere decir esta tabla. Lo primero que se observa en forma clara es que la tasa de muertos por millón de habitantes es mucho mayor en personas de mayor edad. Lo segundo que es evidente, es que en prácticamente todos los países (excepto España y Suecia) se ve un descenso de la cantidad de muertes en personas de 0 a 14 años; básicamente en este grupo de edad de 0 a 14 años han habido menos muertos que el proyectado este año 2020, probablemente por haber menos accidentes al estar en casa y contagiarse menos de virus y bacterias que son mucho más mortales para este grupo etario que el COVID-19 (como la influenza y el virus sincicial). Pero veamos en detalle que significa cada número de cada celda. Para explicarlo, supongamos Italia. Si toda la población de Italia tuviera 15 a 64 años, la cantidad de exceso de muertos totales hubiese sido 41 (valor de la tabla) x 59.993.536 (población total de Italia) / 1.000.000 = 2459 muertos en exceso. Ese número es muy distinto a los 38.201 totales de exceso de muertos en Italia en 2020 (ver en tabla más arriba sobre Italia). Se ve que Chile es el que tiene el número de muertes más alto por millón de habitantes en el tramo 15 a 65 años, con 156, seguido de cerca por Inglaterra con 135.
¿Qué tienen en común Chile e Inglaterra que no tienen los otros países? algo muy simple, la obesidad. En la siguiente tabla coloqué la tasa de muertos por millón de habitantes en el tramo 15-64 años y al lado la tasa de obesidad de cada país.

No es por casualidad que el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson dijo la semana pasada que su país debía enfrentar con determinación la obesidad (Fuente: https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-britain-johnson-ob/uk-pm-johnson-determined-to-tackle-obesity-in-britain-says-spokesman-idUSKBN2401NE).
Hay un segundo factor que debemos considerar que es la pirámide poblacional. En el caso de Chile, a diferencia de todos los demás países analizados, la cantidad de personas sobre 65 años, como proporción de la población, es bastante menor. Aquí se puede ver en la siguiente tabla.

Veamos a continuación ¿cuánto representa cada segmento de edad sobre el total de exceso de muertos en este año 2020 en cada país?

Se da el resultado que esperábamos. A diferencia de los otros países, en Chile un porcentaje muy relevante de los fallecidos (32%) se produce en personas entre 15 y 64 años.
Uno de los efectos conocidos de la obesidad es que aumenta la edad fisiológica de las personas (Fuentes: https://www.abc.es/salud/noticias/20141012/abci-higado-envejecimiento-obesidad-201410101229.html | https://www.rtve.es/noticias/20160806/cerebro-envejece-diez-anos-mas-personas-obesas-mediana-edad/1382522.shtml | https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5005878/ ). Es decir, una persona de 55 años con obesidad, puede representar, fisiológicamente, a una persona de más de 65 años. Me pregunté qué pasaría si en Chile dividiéramos el rango 15-64 años en 2 rangos, uno de 15-54 y otro de 55-64. Para los otros países no tengo esa opción debido a la fuente de datos que uso. Haciendo lo anterior, se genera la siguiente tabla.

Podemos ver que en el caso de Chile, la población de 55-64 años tiene una mortalidad similar a la de 65-74 años en otros países (mismo color amarillo de la celda). ¿Cuál es la buena noticia? que la gran mayoría de la población de Chile está en los rangos de menos de 54 años. Veamos la siguiente tabla.

Se puede ver en la tabla anterior que el 77% de la población de Chile tiene un riesgo muy bajo de morir de COVID-19. Obviamente el riesgo existe, pero es realmente bajo. En particular si hablamos de personas saludables (sin obesidad, diabetes o hipertensión) de menos de 54 años, la probabilidad es realmente baja. Es muy probable (usando los datos que tenemos de los otros países) que en chilenos de 55 a 64 años de edad que no tengan obesidad, diabetes o hipertensión, también la mortalidad del COVID-19 sea muy baja.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos definir una estrategia para afrontar el COVID-19, que en mi opinión es mejor que las cuarentenas y los cordones sanitarios. Esta estrategia se podría aplicar al resto de las regiones de Chile. En el caso de la Región Metropolitana, el virus ya pasó, hizo estragos y está en retirada. Al final de este análisis hago mis recomendaciones para el caso particular de la Región Metropolitana.
Estrategia Regiones de Chile (sin Región Metropolitana)
Esta estrategia se puede aplicar aún a gran parte de Chile. Dos excepciones son Calama e Iquique, en donde ya es muy tarde, básicamente esas ciudades ya están con una tasa de exceso de fallecidos similar a de la Región Metropolitana.
Quiero hacer una analogía del COVID-19.
Imaginemos por un momento que vivimos en la época de las cavernas. Somos una comunidad de unas 10.000 personas. En nuestra comunidad, al igual que ahora, hay personas adultas fuertes y débiles, niños y ancianos. Vivimos en las laderas de las montañas y nos refugiamos en cuevas. Imaginemos que llega una gran jauría de lobos salvajes (COVID-19) que quiere alimentarse en ese territorio. Miles de lobos salvajes. Nos hemos enfrentado años antes a jaurías muchísimo más violentas, como leones y tigres (peste negra y gripe española). También nos hemos enfrentado a otros lobos anteriormente y que hemos logrado domesticar, pasaron a ser nuestros perros (estos serían los miles de virus con que convivimos día a día prácticamente sin darnos cuenta (como el resfrío que es justamente otro coronavirus) y que son fundamentales para la vida humana. Algunos de estos virus, a veces se ponen violentos (igual que los perros) y matan a algunos de nosotros cada año (como la influenza)).
Volvamos a las cavernas, ¿cómo nos enfrentamos a esta jauría de lobos?
La primera opción que pensamos es ir a ocultarnos en las cuevas, donde no nos puedan encontrar los lobos y esperar que se vayan (esto equivale a hacer cuarentena total, sólo saliendo a buscar lo indispensable). Nos damos cuenta luego de algunas semanas de que tenemos que salir a recolectar o cazar animales para obtener comida (en la época actual sería ir al supermercado y mantener la cadena alimentaria, nada muy distinto de la época de las cavernas). Enviamos a las personas más sanas (adultos sanos) a buscar el alimento. Pero nos damos cuenta que los lobos tienen un olfato y una vista espectacular, y que logran seguir a estas personas hasta las cuevas (esto sería similar al nivel de contagio del COVID-19, uno de los virus más contagiosos conocidos hasta hoy, si es que no es el más contagioso conocido). Entonces los astutos lobos nos siguen hasta las cuevas y atacan a los más débiles. Estos lobos, por alguna razón, sólo matan a los ancianos y a los adultos débiles… cuando atacan a los niños, estos se defienden perfectamente con sus propios medios (en el caso del COVID-19 y como demostré más arriba, prácticamente sólo fallecen personas mayores de 65 años y personas adultas con comorbilidad, principalmente obesidad, diabetes o hipertensión).
Aquí me detengo un segundo con la analogía. Ningún país que ha intentado esta estrategia de cuarentena total obligatoria ha sido exitoso. De la muestra de países que vemos más arriba, Suecia no aplicó cuarentena total obligatoria y está más o menos en el promedio de muertes por millón de habitantes comparado con los otros países de Europa analizados (mejor que Italia, Inglaterra, España, Bélgica y peor que Francia, Holanda). Las experiencias más cercanas a Chile son Argentina y Perú, ambos países acumulan ya más de 90 días con cuarentenas bastante estrictas. Algunos podrían discutir que estas cuarentenas se han respetado poco, pero los resultados son evidentes. La región metropolitana estuvo con cuarentena total durante más de 5 semanas y tampoco tuvo éxito como vimos más arriba. Según la evidencia recabada, las cuarentenas pueden “retrasar” el efecto del virus, pero no disminuir la cantidad de muertos.


El único país del mundo que ha sido relativamente exitoso con esta estrategia de “escapar del virus” es Nueva Zelanda, quienes se suponía que tenían 0 casos en los últimos 15 días (reportado a principios de junio). Aún así hace algunos días tuvieron un nuevo brote (fuente: https://www.theguardian.com/world/2020/jun/28/new-zealands-covid-19-isolation-facilities-under-extreme-stress-review-finds). Debemos considerar que Nueva Zelanda es una isla, lo cual obviamente les podría ayudar en esta estrategia. En Chile han ingresado más de 500 personas al mes en promedio durante los últimos 2 años por pasos fronterizos no habilitados (fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/extranjeros-ingresan-pasos-no-habilitados-suman-26-mil-10-anos/955795/).
Sigo con la analogía…
Luego de algunas semanas escondiéndonos de los lobos, vemos que la estrategia de esconderse en las cuevas no es la más adecuada. Hay que enfrentarlos. En este caso, ¿cuál sería la estrategia más adecuada sabiendo que los lobos sólo matan a los más ancianos y a los adultos débiles?
Sabemos que los adultos sanos podemos salir sin problemas a conseguir comida sin que los lobos nos hagan nada. Incluso los niños pueden salir y los lobos no les hace nada a los niños tampoco, pero cuando volvemos a las cuevas, los lobos nos siguen, encuentran a los débiles, y los matan (eso es exactamente lo que pasa con el COVID-19).
Una estrategia inteligente sería la siguiente.
Salgamos sólo los sanos a recolectar comida y los niños a jugar porque los lobos no les hacen nada. Cuando un lobo se atreve a atacar a un adulto sano o aun niño, el adulto sano o el niño mata al lobo sin mayor problema (en el caso del COVID-19 es el sistema inmunológico de las personas saludables menores de 65 años). Dejemos a los ancianos y adultos débiles escondidos en cuevas donde nadie los visita.
Ahora, ¿cómo les llevamos comida a los ancianos? Descubrimos luego de algunas semanas que cuando uno de los adultos sanos, mató a un lobo, los demás lobos no se le acercan ya que no se atreven a atacarlo (esa persona adulta sana tiene anticuerpos). Dado que no se atreven a acercarse a ese adulto, tampoco lo siguen ya que le tienen miedo. Ese adulto con “anticuerpos” a los lobos podría ir a las cuevas donde dejamos a los ancianos ocultos y llevarles comida, sin temor a atraer a los lobos.
Al mismo tiempo, las personas que se quedan en las cuevas, sobre todo los adultos débiles se ejercitan y alimentan bien para pasar a ser adultos fuertes que también puedan salir a recolectar comida sin que los lobos les hagan nada.
Así aguantamos durante varios meses sin que mueran ancianos ni adultos débiles. Luego de varios meses pueden pasar varias alternativas. Básicamente 3:
1. Que los lobos al no encontrar carne fresca se vayan (virus desaparezca del área). Esto parece ser lo que está sucediendo, por ejemplo en Holanda y creo que es la opción más probable.
2. Que los lobos sigan ahí acechando durante un largo tiempo (durante meses). En este caso tendremos que ver cómo en el largo plazo logramos que las personas que tienen riesgo de ser atacadas, puedan salir al aire libre, porque tampoco tiene sentido tener a nuestros abuelitos encerrados por más de 6 meses, ellos tienen que poder volver a disfrutar del aire libre.
3. Que podamos darle herramientas para que las personas que tienen riesgo de ser atacadas se puedan defender (vacuna, enfocada en personas de alto riesgo). Creo, sinceramente, que no tiene sentido arriesgar a niños (que no mueren por COVID-19 prácticamente) con una vacuna que lleva menos de un año de desarrollo, experimentación y evaluación en personas, cuando normalmente las vacunas pasan por testeos que duran entre 5 y 10 años.
Termino con esto la analogía ¿Cómo podemos aplicar esta analogía para enfrentar el COVID-19?
Básicamente siguiendo exactamente la misma estrategia, lo que concretamente sería lo siguiente.
1. Familias sanas (por ejemplo padre de 40 años, madre de 40 años, hijo de 10 años, hija de 5 años) pueden hacer su vida perfectamente normal. Lo único que no pueden hacer es ir a visitar a los abuelos de 70 años, ni tampoco a ese tío de 45 años que es obeso.
2. Personas que viven con personas de riesgo (es decir, viven con alguien mayor de 65 años o bien con un adulto con comorbilidad, ya sea obesidad, diabetes, hipertensión u otra), deben irse a vivir a otro lugar. Para esto habilitaría hoteles, residencias y todo el espacio que podamos encontrar para que estos adultos sanos dejen solos a los débiles en sus casas. El Estado podría subsidiar el arriendo de piezas de hotel, habilitar gimnasios municipales, colegios, etc., para que estas personas sanas dejen solos en casa a los débiles. ¿Se podría hacer en el otro sentido, es decir, mover a los débiles a estos hoteles? Si se puede, pero es una idea muy mala. Porque si los lobos (el virus) encuentran ese hotel, tienen a todos los débiles juntos para comérselos. Es, de hecho, lo que ha pasado con algunos hogares de ancianos. En los hogares de ancianos es donde más cuidado tenemos que tener de que no se acerquen personas infectadas de COVID-19.
3. Luego de hacer 1 y 2, tenemos aislados a los ancianos y personas débiles. Tenemos que llevarles alimentos. Las cajas de alimentos del Estado debieran ir específicamente a este grupo. A su vez, las personas que hacen el delivery de estos alimentos tienen que ser de todas formas PCR negativo e idealmente tener anticuerpos contra el COVID-19. A estas alturas deben existir decenas de miles de personas que cumplan estas condiciones en Chile. Estas personas debieran ser las que lleven alimentos a los ancianos y adultos con comorbilidad, ya sea obesidad, diabetes, hipertensión u otra.
4. En Chile el grupo de adultos con obesidad no es menor, tenemos un 34.4% de obesidad en el país. Lo que tenemos que hacer es justamente lo contrario que lo que hemos hecho hasta ahora. Estos meses en cuarentena han sido de comer y beber alcohol sin hacer ejercicio. Probablemente en Chile agregamos en estos últimos 2 meses varios cientos de miles de personas a los “débiles” que el COVID-19 puede matar. Lo que tenemos que hacer es que estas personas débiles se ejerciten en casa y coman sano. ¿Qué puede hacer el Estado? La medida de mayor impacto sería sacar el 19% de IVA a frutas y verduras frescas (no se pasen de listos los enlatados, colados, procesados, etc.). Propongo que toda fruta o verdura fresca se venda SIN IVA. ¿Qué más podría hacer el Estado? TVN podría transmitir todos los días en 6 horarios distintos clases para ejercitarse en casa. Cada segmento puede ser de 1 hora de clases de aeróbica, yoga, pilates, gimnasia para adultos mayores, gimnasia para niños, baile entretenido, por poner algunos ejemplos.
Quiero hacer dos reflexiones.
Primera reflexión: debo reconocerlo, un número ínfimo de adultos sanos (menores de 65 años y sin comorbilidad) y muy pocos niños (prácticamente ninguno) morirán al ser atacados por los lobos con esta estrategia (en este caso el COVID-19). Pero es un número ínfimo, del orden de 50 por millón en el caso de adultos sanos y del orden de 10 por millón en el caso de niños. ¿Cuántos deportistas de primer nivel han visto que hayan muerto de COVID-19? Yo no he escuchado de ninguno. He hablado con varios doctores y les pregunto ¿cuántos pacientes en la UTI por COVID-19 son menores de 65 años y no tienen diabetes, obesidad ni hipertensión? Generalmente me responden 0, a veces 1.
Segunda reflexión: El COVID-19 tiene la característica de ser una enfermedad larga, que dura muchas semanas, y las personas que mueren muchas veces es varias semanas después de haber contraído la enfermedad. Por lo tanto, es probable que ya sea un poco tarde para aplicar esta estrategia en varios lugares de Chile. Lamentablemente, escapa del alcance de este análisis evaluar en qué comunas, provincias o regiones de Chile podría aplicarse la estrategia que yo propongo.
Para los que tienen dudas ¿es esta una estrategia de “Inmunidad de Rebaño”? Si, efectivamente, eso es. Pero es una estrategia de Inmunidad de Rebaño aplicada en forma inteligente, usando la información que tenemos disponible y no simplemente dejando que un grupo grande de personas se contagie sin importar cuales sean.
Estrategia en Región Metropolitana
Como decía anteriormente, en el caso de la Región Metropolitana, el virus ya pasó, hizo estragos y está en retirada, esa es la realidad. Las experiencias en otros países donde el virus ya pasó el peak de 2-3 semanas (como ya lo hizo en la Región Metropolitana) es que aún retomando actividades normales, el virus no vuelve a afectar en forma masiva a la población, seguramente porque ya hay suficientes personas con inmunidad. Según estudios del Centro de Contrl de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en base a medición de anticuerpos, existen aproximadamente 10 veces más casos reales de personas infectadas que los casos reportados (Fuente: https://www.forbes.com/sites/mattperez/2020/06/25/ten-times-more-people-have-covid-19-antibodies-than-are-diagnosed-cdc-reports/#5f9092ac7293) y Estados Unidos testea a una tasa bastante mayor que la de Chile: EE.UU. 103.322 test por millón de habitantes vs Chile 58.056 test por millón de habitantes) (Fuente: tabla en https://www.worldometers.info/coronavirus/). Si extrapolamos estos números a la Región Metroplitana de Chile, es probable que cerca del 50% de las personas ya hayan tenido COVID-19, la mayoría de ellas ni lo supieron.
Está por ejemplo el caso de Holanda, que abrió bares y restaurantes el 1 de junio y no ha visto un rebrote de la enfermedad. (Fuentes: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-05-19/the-netherlands-to-allow-bars-restaurants-to-reopen-from-june-1 | https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-netherlands/dutch-bar-terraces-fill-quickly-as-lockdown-ends-idUSKBN2382GT)
Podemos ver en los siguientes gráficos que no se ha producido ningún aumento de contagios ni de fallecios.


En el siguiente gráfico se puede ver claramente como en todos los países luego de que se produce el Peak de 2-3 semanas, la cantidad de exceso de fallecidos comienza a bajar.

Se puede ver claramente que en el resto de Chile el virus no ha llegado prácticamente, con la excepción de Calama e Iquique, pero que no alcanzan a subir el valor para el resto de Chile.
Lo recomendable en mi opinión en Región Metropolitana, es a partir de esta semana permitir que personas menores de 65 años sin comorbilidad (es decir, sin obesidad, diabetes, hipertención u otras), comiencen a hacer vida relativamente normal, siempre y cuando estas personas no tengan contacto con personas mayores de 65 años ni con personas menores de 65 años y con comorbilidad ya que aún pueden quedar personas no contagiadas que tienen un alto riesgo.
En la medida que las UTI comiencen a bajar su ocupación (recordemos que un paciente puede pasar más de 3 semanas en la UTI, por lo cual, la ocupación que tenemos hoy de UTI en Región Metropolitana es el remanente del peak que pasó hace 2 semanas), podremos comenzar a liberar poco a poco el resto de las medidas en Región Metropolitana, pero se deberá mantener al menos por algunos meses, un cuidado especial con la población de alto riesgo. En este sentido, de todas formas se pueden aplicar en la Región Metropolitana gran parte de las medidas sugeridas en la estrategia para el resto de Chile.
Super buen post, Edu. Creo que por ahí pasa la nueva normalidad. Un único comentario que quiero agregar es que si bien se entiende el por qué comparar la RM separada del resto de Chile para mostrar el daño que se ha causado y el hecho de que contabilizar países es menos exacto que kms2, tampoco se debería comparar la RM con un país como Inglaterra por los mismos motivos. En este caso se entiende la utilidad que da la comparación a tu propuesta, pero al menos sería bueno comparar la RM con el área metropolitana de Londres o NY, para ver si realmente se hizo “peor” que en otras metrópolis. Un abrazo
Muchas gracias por el comentario. Tienes razón en lo que indicas y lo pensé mientras hacía el análisis. Los números que he conseguido hasta ahora son de países completos y no de localidades. Puede existir un sesgo exactamente en el sentido que tu dices, que si comparamos por ejemplo sólo Londres o New York con Región Metropolitana sería más “justo”. No tengo en este momento los datos específicamente de Madrid para muertes de los últimos 5 años hasta ahora. Si encuentras la fuente de esos datos, feliz de hacer el análisis correspondiente con Madrid, Lombardía, Londres u otra localidad.
Muy buen análisis, creo eso sí que la comparación de chile vs otros paises es injusta y al separar por RM se hace todavia más injusta. El único punto que podria argumentar es que la premisa de que en chile y eeuu el virus no se ha expandido lo suficiente. En la mayoria de los paises donde llegó el virus, este no se expandió con misma intensidad. Ejemplos como region de lombardia en italia, region de madrid en España, gran londres en inglaterra, estado de NY en usa. Si comparas las regiones donde afecto el virus en cada pais pocas estan mejor que la RM.
Al comparar paises chile posee un 40% de su poblacion en RM lo que hace que se vea que sus cifras de muertes/millon de habitantes a nivel pais sean peor que muchos otros paises como los que mencioné arriba.
Es solo un detalle, que no invalida en nada lo que expusiste, pero siento que en la comparacion con otras regiones se puede ahondar más para hacer un juicio mas completo.
Muchas gracias por el comentario. Tienes razón en lo que indicas y lo pensé mientras hacía el análisis. Los números que he conseguido hasta ahora son de países completos y no de localidades. Puede existir un sesgo exactamente en el sentido que tu dices, que si comparamos por ejemplo sólo Madrid con Región Metropolitana sería más “justo”. No tengo en este momento los datos específicamente de Madrid para muertes de los últimos 5 años hasta ahora. Si encuentras la fuente de esos datos, feliz de hacer el análisis correspondiente con Madrid, Lombardía, Londres u otra localidad.
Muy buen análisis, me gustó mucho.
Una pregunta: crees que, además de la inmunidad de rebaño (que se la pone cada vez más en duda), un factor clave para que el virus haya bajado en europa haya sido la llegada del verano y por tanto el calor?
Saludos
Muchas gracias.
Es difícil saber la respuesta exacta. Hay varios estudios que indican que las personas crean un nivel de inmunidad, pero no hay todavía suficiente tiempo para saber por cuanto dura ni qué tan efectivo es. Yo creo que el caso de Holanda, por ejemplo, donde luego de más de un mes de volver a abrir no se han reportado casos en forma masiva, podría indicar de que existe inmunidad en un sector grande de la población. https://www.worldometers.info/coronavirus/country/netherlands/ Lamentablemente no hay suficiente tiempo para tener una respuesta.
Creo que el calor en particular no es un factor para la expansión del virus (por ejemplo ahora está pegando fuerte en el verano de Florida y California) y ha pegado fuerte en Brasil que tiene clima caluroso todo el año. Podría tal vez ser un factor en la mortalidad, la verdad es que no lo se. No tengo datos al menos por ahora para dar una respuesta a eso.